Los españoles no estudian idiomas
Las respuestas de la encuesta, realizada a 2.500 ciudadanos de todo el país mayores de 18 años, refleja que la mayoría (74 por ciento) nunca se ha sentido en desventaja por su desconocimiento de otras lenguas y más del 60 por ciento ni habla ni lee ni escribe un idioma distinto al castellano. Además, el 91,3 por ciento no está aprendiendo ninguno.
Del escaso 8,3 por ciento de españoles que sí se esfuerza en este campo más del 68 por ciento se inclina por el inglés, el francés (7,8 por ciento), alemán (5,3), italiano (3,9) y portugués (2,4); el 45 por ciento lo hace motivado por el trabajo y el 33 por ciento por el gusto de aprender.
Tan sólo un 23 por ciento maneja perfectamente el inglés, frente a un 8,8 por ciento en el caso del francés, seguidos del alemán, italiano y portugués, que no llegan al 2 por ciento.
Empezar en preescolar
La mayoría de los españoles, el 65 por ciento, dicen que lo han aprendido en el colegio o el instituto, academias, profesores particulares y estancias en el extranjero, por este orden.
Aunque la mayoría reconoce que es muy difícil aprender un idioma extranjero, el más complicado es el alemán para el 70,6 por ciento de los entrevistados, porcentaje que desciende al 53,2 por ciento en el caso del inglés y al 36,9 en el francés.
Los encuestados son optimistas en relación a la calidad de la enseñanza de idiomas en el sistema educativo actual, ya que más de un 40 por ciento considera que es muy bueno o bueno, frente a un 19 por ciento que opina lo contrario. Existe casi unanimidad, 73,6 por ciento, en que hay que empezar en preescolar el aprendizaje, y sólo un 22,6 por ciento lo aplaza hasta primaria (6-12 años).
Idiomas para encontrar trabajo
La encuesta del CIS también se interesa por la importancia que se concede a los idiomas para encontrar trabajo, hoy y hace diez años. Una década atrás saber idiomas sólo era importante para el 2,5 por ciento, muy por debajo de la formación académica (21,9 por ciento) y la experiencia profesional (52,6); actualmente el porcentaje correspondiente a idiomas se sitúa en el 8,5 por ciento, la formación académica en el 27 por ciento y la experiencia profesional en el 40,2 por ciento.
Por otro lado, la encuesta refleja que los españoles se desplazan al extranjero por turismo (76,8 por ciento), trabajo (14) y sólo un 1,6 por ciento para aprender o perfeccionar un idioma.
Para el 40 por ciento residir en el extranjero aporta "más bien ventajas" y para un 43,4 por ciento "más bien inconvenientes", entre los que destaca dejar a la familia y/o los amigos, aprender el idioma y adaptarse a nuevas costumbres.