Uno de cada 3 hombres y una de cada 4 mujeres tendrá cáncer
En cuanto a la supervivencia, los estudios recopilados muestran que mientras que en los primeros años de la década de 1990 sobrevivía un 44 por ciento de los hombres afectados, en 2000 esa cifra había crecido hasta el 49,50. En el caso de las mujeres, la supervivencia pasó del 56,4 por ciento en los años 90 al 59 por ciento a principios de la década del 2000.
En el acto, que ha servido para presentar un canal de televisión por internet de la asociación, Colomer también ha subrayado que en España actualmente hay 800 médicos especializados en oncología cuando serían necesarios 1.050, por lo que es necesario realizar un esfuerzo por paliar este desfase
Además, ha apuntado que el reto ahora consiste en "acercarse cada vez más al paciente" y hacer tratamientos muy individualizados; "debemos pasar de tratar a poblaciones de enfermos a tratar personas individuales", dijo.
El documento presentado este lunes es una recopilación de estudios publicados en el mundo en los últimos años, en especial el "Eurocare 4" del Instituto Superior de Sanidad italiano del 2002, y el informe sobre Mortalidad por cáncer y otras causas en España, del 2006, elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III.
Se trata, según ha explicado Colomer, de reunir en un sólo informe los "datos dispersos que ayudan a hacerse una imagen de la situación actual y de cómo va mejorando a lo largo de los años".
Cáncer de prostata y de mama, los más habituales
Según los datos presentados, de los casos diagnosticados en el 2002, el 57 por ciento eran hombres, en su mayoría afectados de cáncer de próstata, seguido por pulmón y el colorrectal.
En las mujeres el tumor con mayor incidencia fue el de mama, seguido por los ginecológicos y el colorrectal.
Cabe destacar que en el 2002 hubo 18.817 casos de cáncer de pulmón en hombres y 2.322 en mujeres, un desfase que se explica porque el cáncer aparece unos 30 años después de empezar a fumar, y cada vez afecta a más mujeres, ha subrayado Colomer, quien se declara "en una verdadera cruzada en contra del tabaco".
Para Colomer "el futuro de la oncología pasa por evitar la aparición de tumores, aumentar la detección en los estados iniciales con programas de detección, y en aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad de los tratamientos".
Se trata, según ha explicado, de lograr una mayor individualización de los tratamientos que tome en consideración las características genéticas de cada individuo y su tipo de tumor.
En cuanto al nuevo canal de televisión por internet presentado este lunes, la SEOM-TV, su objetivo es servir de foro y fuente de información y avances tanto para los pacientes como para los médicos, ha apuntado.