Última hora

Bruselas minimiza el riesgo de que España desaproveche los fondos europeos

Fuentes del Ejecutivo comunitario habían adelantado esta semana que en el paquete de medidas la Comisión no incluiría finalmente la ampliación, de dos a tres años, del plazo máximo de que disponen los estados para gastar los fondos atribuidos.

España, que está experimentando un retraso considerable en la aprobación de sus proyectos, reclamaba esta extensión para no perder parte del dinero asignado en el 2007.

Sin embargo, un portavoz de la CE comentó que los datos procedentes de España en lo que respecta a la tramitación de estas ayudas son "muy alentadores".

El portavoz de política regional, Dennis Abbott, explicó que la información recibida de la comisión de seguimiento en España hace pensar que, finalmente, España podrá ejecutar una mayor parte de los fondos que le corresponden.

Abbott aclaró que España "se está poniendo al día muy rápido" y señaló que, según las últimas estimaciones, España podría dejar sin utilizar unos 300 millones, una cifra mucho más baja que los casi 1.000 millones que se llegaron a barajar hace unas semanas. Recordó además que, "hasta el 31 de diciembre, aún se pueden seguir enviando facturas a Bruselas".

La Comisión Europea reservó 6.300 millones para España en el 2007, de los cuales se han desembolsado hasta el momento 2.600 millones. Para que los proyectos reciban financiación comunitaria, la Comisión Europea debe realizar una auditoría de cada uno de los 23 programas en los que esas iniciativas pueden estar enmarcadas, tres de ámbito nacional, uno para cada Comunidad Autónoma, Ceuta, Melilla y el fondo de cohesión.

En estos momentos, precisó Abbott, de los 23 programas se han aprobado dos, tres están siendo analizados, diecisiete han sido rechazados a falta de que se clarifique algún elemento, y aún se está a la espera del programa del fondo de cohesión.

El portavoz comentó que confía en que, para octubre, esas auditorías estén finalizadas, se aprueben los programas y, por tanto, España pueda recibir de la Comisión Europea la parte de presupuesto correspondiente en cada proyecto.

Hasta ahora, España experimentaba un retraso considerable respecto a otros países debido, según el portavoz, a que ha tardado más en acostumbrarse al nuevo procedimiento que la CE estableció para el nuevo período 2007-2013. Fuentes diplomáticas españolas han explicado que, en efecto, la complejidad de los trámites administrativos que solicita Bruselas retrasa el reembolso de los proyectos.

La crisis económica, que dificulta que los Estados se hagan parte de la financiación que les corresponde en cada proyecto, y la estructura descentralizada del país son otras de las razones que han demorado el proceso en el caso español.

A pesar de que los Estados miembros atraviesan una época de recesión en la que Bruselas les ha pedido que no se endeuden excesivamente, Abbott precisó que las inversiones requeridas a los países en los proyectos cofinanciados por estos fondos "son una prioridad", ya que crean puestos de trabajo y contribuyen a la recuperación.

Abbott aclaró, no obstante, que ningún país de la UE ha ejecutado por el momento el 100% del presupuesto que se les había designado en el 2007.

Comentarios