Historias de mi vida liberal | Bernardo Rabassa: las memorias de un liberal que aún sigue escribiendo historia
A sus casi 84 años, Bernardo Rabassa sigue siendo (soy) un nombre fundamental para comprender los entresijos de la política española del último siglo. Académico, intelectual, político, fundador y pensador incansable, Rabassa publicó en enero de 2023 su obra autobiográfica Memorias de mi vida liberal. De Franco a Felipe VI, una extensa y profunda crónica personal que abarca más de ocho décadas de vida comprometida con las ideas liberales.
El libro, presentado con el respaldo de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), fue reseñado en su boletín de noviembre de 2023 bajo el título Memorias de una vida liberal, destacando tanto la trayectoria del autor como la relevancia testimonial de la obra. No en vano, Rabassa fue protagonista activo en momentos clave de la historia reciente de España: desde la dictadura franquista, pasando por la Transición, hasta llegar al panorama político fragmentado y polarizado de nuestros días.
Rabassa —fundador del Partido Liberal e inventor de la histórica Unión de Centro Democrático (UCD)— no se limita a relatar hechos desde la distancia, sino que los reconstruye con la intensidad de quien los vivió en primera línea. “No sé si a mi lector le será de utilidad el hecho de que le cuente cómo fue el ascenso de mi escalera”, escribe en el prólogo, en una metáfora que atraviesa todo el libro: la vida como un ascenso incesante en un entorno hostil y competitivo, donde no se busca alcanzar a nadie, sino simplemente seguir subiendo.
Con más de 500 páginas, Memorias de mi vida liberal no es solo una autobiografía. Es también un tratado emocional sobre la resistencia, el idealismo y el sentido de la identidad política. Redactado desde el ejercicio de la memoria, Rabassa confiesa que hasta 2005 apenas guardaba notas detalladas, pero que a partir de entonces empezó a registrar mensualmente los eventos fundamentales de su vida. En 2018, motivado por una angina de pecho que casi le cuesta la vida, comprendió que debía volcar toda esa historia al papel.
“Creo haber vivido ya lo suficiente”, afirmaba entonces, con serenidad estoica, sin sospechar que en 2025 seguiría siendo un testigo activo de la realidad. Aunque su autobiografía cerraba con la edición de diciembre de 2022, Rabassa continúa escribiendo en su blog, ampliando el relato con nuevas vivencias, pensamientos y experiencias como liberal convencido.
Una parte significativa del libro también aborda su papel en el Club Liberal Español, del que fue presidente ejecutivo durante muchos años desde 2007 y al que renunció en 2011 al no respetarse los acuerdos de transición a la presidencia de honor, en un gesto que revela tanto su integridad como la complejidad de las dinámicas internas de las instituciones políticas.
A lo largo de su carrera, Rabassa ha sido reconocido con prestigiosas distinciones como el Premio 1812, el Premio Ciudadano Europeo y la Medalla al Mérito Cultural de la Real Liga Naval Española, sellos de una vida que ha conjugado el pensamiento con la acción.
Su libro, cargado de reflexiones filosóficas, análisis político e introspección vital, ofrece no solo una radiografía íntima del autor, sino también una herramienta invaluable para historiadores, politólogos y ciudadanos que quieran comprender los giros y contradicciones de la España moderna.
Hoy, desde su atalaya de casi nueve décadas vividas, Bernardo Rabassa sigue fiel a su propósito: compartir, reflexionar, incitar al pensamiento crítico y dejar constancia de una vida atravesada por la historia. Porque como él mismo escribe, “solo queda para solazarme la tremenda memoria que me acompaña”. Y esa memoria, ahora impresa, es también parte de la memoria colectiva de un país.
Repasando antiguos escritos Leyendo la News letter de la Real Academia Europea de Doctores en noviembre de 2023 me he encontrado con un artículo titulado Memorias de una vida liberal que hace referencia a mi libro que acababa de publicar “Memorias de mi Vida liberal De Franco a Felipe V” con fecha Ene 4, 2023 | Ciencias políticas, Historia, Historia nacional y que reza: Bernardo Rabassa, presidente de honor y de Relaciones Exteriores del Club Liberal Español(título al que renuncié por el incumplimiento de su nuevo presidente Carlos Entrena de los acuerdos por los que pasaba de presidente ejecutivo, que lo fui muchos años desde 2007 a lugar de honor en febrero 2011 que tampoco se me respetaron) , Presidente de la Fundación Instituto Europeo para la Comunicación Social y colaborador de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), ha presentado la obra autobiográfica «Memorias de mi vida liberal. De Franco a Felipe VI», donde repasa su intensa vida política desde la dictadura a la transición, el retorno a la normalidad democrática y la actual crispación partidista.
Todo ello a partir de un relato ágil construido desde la memoria que se extiende a lo largo de más de 500 páginas. Rabassa fue fundador del Partido Liberal y de Unión de Centro Democrático (UCD), es miembro de Alianza Liberal Europea y entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional y personal destacan el Premio 1812, el Premio Ciudadano Europeo y la Medalla al Mérito Cultural de la Real Liga Naval Española, reproduciendo el prólogo del libro:
«No sé si a mi lector le será de utilidad el hecho de que le cuente como fue el ascenso de mi escalera, pero no tengo otra que ofrecerle, contemplada desde el otro lado del espejo, desdibujada y transformada para engañar su ilusión, para darle un día o unas horas más de vida, para motivarle a seguir subiendo tramos, para evitar que caiga en depresión y en el sentimiento posmoderno del hastío y del cansancio. No busque, sin embargo, en esta obra, el camino a la felicidad, ya que este no existe. Debe comprender que el subir tramos de escalera satisface. Las endorfinas llenan su sangre, pero esta felicidad de consecución es efímera, es de corto vuelo como el de la perdiz, aunque tan rápida como ella, y difícil de derribar, sin adelantar el tiro, el problema es calcular su orientación, dirigir la escalera como si de la de los bomberos se tratara, aunque aquí no se trata de alcanzar a nadie, solo de seguir subiendo y subiendo, en un entorno hostil y competitivo, es la carrera por la vida, para llegar al inmenso mar que nos devorará como a todo ser humano, creado por la aleatoriedad de la evolución», explica el autor en la presentación de la obra.
El autor señala cómo reconstruyó sus vivencias con apenas apuntes de ellas hasta el año 2005, cuando empezó a escribir mes a mes los detalles más importantes de su vida. Y cómo se planteó hacer memoria y reescribir con paciencia sus recuerdos a partir del año 2018, que también se puso como fin de su historia. De hecho, asegura, pudo serlo, ya que una angina de pecho estuvo a punto de costarle la vida en ese momento. «La conciencia de esa potencial muerte me deja bastante frío, pues creo haber vivido ya lo suficiente, y así pues solo queda para solazarme la tremenda memoria que me acompaña. Conviene, pues, el ejercicio intelectual de escribir sobre los temas más variados, aunque estemos en los tiempos de la Covid 19», señaló aún en plena escritura de unas memorias que ya están en la calle.
Agradezco a la RAED esta dedicatoria, que creo pueda ser de utilidad para la promoción del libro que creo tiene tanto contenido que puede ser de utilidad a los historiadores de la política española desde mi nacimiento en 1941 al cierre de la edición en Diciembre 2022, Sigo sin embargo publicando en mi Blog las cosas que me ocurren como liberal, lo que me permitirá en una posterior edición añadir estas vivencias que siguen siendo una forma de vivir que me satisface muchísimo, mientras dure, hoy ya con casi 84 años.
Sí, es posible ser liberal en 2025 en España, incluso bajo un gobierno que se autodefine como progresista o de coalición entre el PSOE y partidos de izquierda como Sumar (anteriormente Podemos). Ser liberal —en el sentido político, económico o filosófico— no depende de quién gobierna, sino de tu sistema de ideas y cómo las expresas dentro de un marco democrático.
Dicho esto, aquí hay algunas consideraciones importantes: ¿Qué significa ser liberal hoy en España?. El término "liberal" en España puede tener varios significados:
Económicamente liberal: defensa del libre mercado, menor intervención del Estado, reducción de impuestos, y fomento de la iniciativa privada.
Políticamente liberal: defensa de las libertades individuales, separación de poderes, y garantías constitucionales.
Culturalmente liberal: postura abierta en temas sociales como el matrimonio igualitario, legalización de drogas, aborto, etc.
En algunos aspectos, el gobierno de Pedro Sánchez ha sido más afín a ciertas libertades sociales, pero ha chocado con los liberales en cuestiones económicas (por ejemplo, aumento del gasto público, presión fiscal alta o intervencionismo en vivienda).
¿Qué limitaciones puede haber para un liberal en este contexto?
Legislación económica: Puede ser más difícil impulsar ideas de libre mercado con una mayoría parlamentaria inclinada al intervencionismo.
Ambiente político polarizado: La crispación entre bloques ideológicos puede dificultar el debate sereno y racional, algo que los liberales valoran.
Control institucional: Algunos críticos señalan una concentración de poder o el uso partidista de instituciones como RTVE o el CIS, lo que podría percibirse como una amenaza a la pluralidad.
¿Hay espacio para la expresión liberal? Sí. España sigue siendo una democracia consolidada, con libertad de prensa, partidos políticos diversos (como Ciudadanos —en decadencia—, el Partido Popular con sectores liberales, o nuevos espacios como el Partido Libertario o pequeños think tanks liberales). Puedes militar, expresarte en redes sociales, escribir, manifestarte, y proponer reformas desde una visión liberal sin restricciones legales significativas.
En definitiva: Ser liberal en 2025 en España es completamente posible, aunque puede implicar remar contra corriente en un entorno político inclinado hacia lo socialdemócrata o socialcomunista, dependiendo de cómo se defina cada actor. La clave está en defender tus ideas con argumentos, sin caer en el sectarismo o el victimismo, y usando los cauces democráticos que siguen plenamente vigentes. Véase a Javier Milei en la Argentina o a su profesor en España Jesús Huerta de Soto o como la Asociación liberal Austriaca formada por jóvenes que como su presidente Miguel Ángel Alonso Cancino les acompañaron recientemente en Buenos Aires a recibir Jesús la cruz de la Orden de mayo y organizar un magnifico evento en Madrid al que asistí con Alejo Vidal Cuadras y Esperanza Aguirre el pasado 9 de mayo sobre Conservadurismo y Liberalismo.