sábado, junio 15, 2024
- Publicidad -

Un nuevo repunte en el precio de las materias primas aumenta el riesgo de inflación

No te pierdas...

Tras lo peor de la pandemia de Covid-19, en 2022 empezaron a desaparecer a nivel global las medidas restrictivas que se habían adoptado para frenar los contagios. Las industrias volvieron a operar después de meses paradas, y esto provocó una fuerte subida del precio de las materias primas.

A ello se sumó el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, que encareció rápidamente y hasta niveles de récord el precio de materias primas como el gas y también de los fertilizantes y el grano.

Como resultado de esta subida generalizada de los precios de la materia prima, los precios finales de los productos también se incrementaron, arrancando entonces una etapa inflacionista que ha afectado en mayor o menor medida a todos los países del mundo.

En los últimos meses, el precio de las materias primas se ha moderado, permitiendo a la vez una bajada de la inflación. Pero ahora los expertos destacan un cambio en la situación. Los precios vuelven a subir, y esto podría afectar a las previsiones de los bancos centrales de bajar los tipos de interés.

Los precios repuntan desde febrero

La fuerte inflación del último año y medio ha hecho bajar la demanda de consumo a nivel interno e internacional en muchos países. Incluso China afronta un episodio de fuerte bajada en la demanda de sus productos, ante la rebaja de la producción en industrias europeas y estadounidenses. Esto ha llevado al precio de las materias primas a ir descendiendo paulatinamente.

Pero en febrero se produjo un cambio y los precios volvieron a repuntar. Según el índice “Bloomberg Comodity Index”, desde el segundo mes del año hasta abril el precio de las materias primas se ha encarecido un 13,3%.

Si el índice llega a marcar una subida por encima del 20% en los próximos meses, se confirmará que ha vuelto a entrar en una tendencia de mercado alcista.

Los especialistas creen que el repunte de precios en las materias primas tiene visos de continuar, porque la demanda empieza a subir y la oferta continúa siendo limitada. Un desequilibrio de este tipo puede tardar meses en solucionarse, un tiempo durante el que los precios pueden subir rápidamente.

Preocupación en los bancos centrales

El repunte del precio de las materias primas plantea un dilema para los bancos centrales, que llevan semanas preparándose para una posible bajada de los tipos de interés a partir del próximo mes de junio.

Si el desequilibrio entre la oferta y la demanda de materias primas es tan fuerte que impulsa su precio rápidamente hacia arriba, los productos que adquieren los consumidores finales volverán a experimentar un aumento de precio, lo que hará subir la inflación.

Con una situación de inflación en aumento, entidades como la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) o el Banco Central Europeo (BCE) no podrán hacer efectiva su política de rebaja de los tipos, porque precisamente unos tipos altos son lo único que ha logrado contener los episodios de expansión de la inflación.

No obstante, estas entidades ya han manifestado en más de una ocasión que no dudarán en retomar la senda alcista de los tipos de interés si la inflación se aleja de los objetivos que se han previsto para ella.

Las materias primas que más suben

El gas natural es, con diferencia, la materia prima cuyo precio más ha subido entre febrero y abril, según se desprende del índice de Bloomberg. El precio se ha incrementado un 65,6% en el mercado estadounidense y cerca de un 40% en Europa. El miedo a que el conflicto entre Rusia y Ucrania se convierta en una guerra a largo plazo es la principal causa que explica este fenómeno.

Los metales también han visto subir su precio fuertemente. La plata, el cobre y el estaño son ahora un 30% más caras que a principios de año. En el mismo período el zinc, el níquel, aluminio y el oro han experimentado repuntes en su precio de entre un 20% y un 26%.

El cobre acaba de superar su propio récord y supera los 11.000 dólares por tonelada ante una significativa falta de oferta por la baja inversión en yacimientos y minas de cobre que se ha llevado a cabo en los últimos años. Ahora que se avanza hacia la electrificación del parque móvil, la demanda de cobre ha crecido muy rápido, y el mercado no es capaz de cubrirla, lo que está generando un rápido incremento del precio de esta materia prima.

Por lo que respecta al petróleo, una materia prima cuyo precio suele fluctuar bastante, su subida se ha situado en un 4,2%, porque la oferta es más elevada que la demanda.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -