Última hora

Lo que no sabías de San Isidro: el lugar secreto donde descansan sus restos y por qué se conserva incorrupto

En pleno centro de Madrid, bajo una discreta capilla barroca, reposan los restos de San Isidro Labrador, patrón de la ciudad. Durante las fiestas de mayo, cientos de personas acuden a venerar un cuerpo que ha permanecido incorrupto desde hace siglos
San Isidro Madrid
San Isidro es conocido por haber sido un hombre sencillo y piadoso, que trabajó la tierra al servicio de una familia noble en el Madrid del siglo XII.

Con motivo de las Fiestas de San Isidro, que han arrancado este viernes 9 de mayo, la ciudad no solo se llena de conciertos, bailes y verbenas. También lo hace de devoción. A pocos pasos de la catedral de la Almudena, en una capilla que suele pasar desapercibida para muchos, se conserva el cuerpo del santo madrileño que, según la tradición, nunca se ha descompuesto.

El sepulcro se encuentra en la Capilla de San Isidro, dentro de la colegiata de San Isidro (antigua catedral de Madrid), en la calle Toledo. El templo abre sus puertas estos días para quienes desean acercarse a rezar, mirar de cerca el relicario de cristal y conocer más sobre la vida del agricultor que fue canonizado en 1622.

¿Por qué el cuerpo de San Isidro sigue incorrupto?

Según datos de la Archidiócesis de Madrid, el cuerpo de San Isidro fue hallado incorrupto por primera vez en 1212, cuando se abrió su tumba durante el reinado de Alfonso VIII. Desde entonces, ha sido exhumado en varias ocasiones —la última, en el siglo XX— y se ha mantenido aparentemente intacto, sin signos visibles de descomposición, lo que ha sido interpretado como signo de santidad.

Aunque no existe una explicación científica concluyente, muchos creyentes lo consideran uno de los milagros asociados a San Isidro. El fenómeno de la incorrupción corporal también se ha documentado en otros santos católicos a lo largo de la historia, como Teresa de Jesús o Juan XXIII.

Dónde están sus restos y cuándo se pueden visitar

El cuerpo de San Isidro se conserva en un arca de plata y cristal expuesta en una capilla lateral de la colegiata que lleva su nombre. La iglesia, situada en el número 37 de la calle Toledo, fue durante siglos el templo principal de la diócesis de Madrid.

Durante la festividad, especialmente entre el 10 y el 15 de mayo, se permite la visita en horario extendido, coincidiendo con la tradicional novena y otros actos religiosos. El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Archidiócesis, promueve también visitas culturales guiadas a este espacio, que alberga además restos de su esposa, Santa María de la Cabeza.

Qué milagros se atribuyen a San Isidro, el santo madrileño

San Isidro es conocido por haber sido un hombre sencillo y piadoso, que trabajó la tierra al servicio de una familia noble en el Madrid del siglo XII. La tradición le atribuye más de 400 milagros documentados, entre ellos haber hecho brotar un manantial de agua con su vara, haber salvado a su hijo de un pozo y haber sido ayudado por ángeles que araban mientras él rezaba.

Algunos de estos prodigios están reflejados en los frescos que decoran la capilla y en los paneles explicativos dispuestos en el templo para los peregrinos. Como ha señalado el propio Arzobispado, la figura de San Isidro sigue generando una fuerte conexión con los madrileños, tanto por su espiritualidad como por su vínculo con la vida cotidiana del campo y la ciudad.