Última hora

Que manden ellas

Las empresas dirigidas por mujeres suelen ser más innovadoras y rentables que las gestionadas por los hombres, según el V Foro Mediterráneo de Mujeres Empresarias, concluido recientemente en la Casa Llotja de Mar de Barcelona, en la VII Semana Mediterránea de Líderes Económicos. Sin embargo, la mayoría no cuentan con presencia femenina en sus principales órganos de decisión, ni aun estando obligadas por la Ley de Igualdad.

Dicha norma, en vigor desde marzo de 2007, incumbe a las corporaciones con más de 250 empleados y obliga, entre otras cosas, a que haya proporcionalidad entre hombres y mujeres en sus consejos de administración, en función de las dimensiones y plantillas que tengan. Pero un estudio realizado por Informa D&B (empresa del Grupo CESCE dedicada al suministro de información comercial, financiera y de marketing de empresas y empresarios) nos revela que en 2012 aún había en nuestro país un 62,52 por ciento de empresas que se saltaban esta ley a la torera y que el porcentaje subía hasta el 70,98% con las que no estaban sujetas a ella.

Sólo un diez por ciento de ellas logran llegar a la alta dirección de las compañías en las que trabajan

Otro informe de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) señala que el 60 por ciento de los licenciados universitarios en España y el 45 por ciento del mercado laboral lo constituyen mujeres. Pero sólo un diez por ciento de ellas logran llegar a la alta dirección de las compañías en las que trabajan.

En Europa las cosas no andan mucho mejor que en España. La vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, la luxemburguesa Viviane Reding, reconoció que sólo el doce por ciento de las europeas de la Unión ocupan algún puesto de responsabilidad en sus empresas. Esta es la media comunitaria. Pero en el Viejo Continente los países más “feministas” son Suecia, con un 17% de ejecutivas en sus principales empresas, y Noruega, con el 14 por ciento.

Reding impulsó una iniciativa para imponer una “cuota mínima” femenina en la UE, con el objetivo de llegar a un 35% de mujeres directivas en las empresas europeas en el año 2015 y a un 40% en 2020. Su iniciativa salió adelante, pero con muchas dificultades y críticas. Sobre todo, por la fuerte oposición de otra mujer, la que más manda en Europa, que no es otra que la canciller Ángela Merkel. En la Alemania que Merkel gobierna, el porcentaje de mujeres en las juntas directivas de las compañías más importantes sólo es del 2%.

Se trata de un tema complejo en el que se puede caer en la demagogia, porque es difícil conciliar los principios de igualdad de oportunidades entre géneros con la justicia para valorar otros criterios aparte del sexo, tales como la capacidad de cada persona para ejercer un cargo de responsabilidad o los méritos que haya realizado para llegar hasta el puesto.

Las empresas que triunfan cuentan con más participación femenina entre sus socios

Me temo que en el mundo de las pymes, y más aún en las micropymes y negocios familiares, la situación será más complicada todavía. El impacto de la crisis ha afectado especialmente a las mujeres en sus iniciativas como impulsoras de alguna microempresa y se dan situaciones muy dispares según el país en que se encuentren. En Grecia, por ejemplo, el 42% de la población activa femenina considera que crear una empresa es un riesgo para la estabilidad familiar. En Italia, sólo el 30% de las empresas están lideradas por mujeres. Malta tiene el porcentaje de empresarias más bajo de Europa; en Turquía, la actividad empresarial de las mujeres es del 7% y cerca de la mitad de la población femenina no la considera una opción real. Pero sin embargo, en Albania el 70% de las microempresas son lideradas por féminas.

En lo referente a España, conviene recordar el “retrato robot” del éxito empresarial que ha realizado por Laboris, tras el estudio “Factores para consolidar una empresa”, del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Este “retrato robot” destaca que las empresas que triunfan cuentan con más participación femenina entre sus socios.

Carlos Matías