Yolanda Díaz plantea reformar el sistema energético: “No puede estar en manos privadas”
La vicepresidenta segunda aboga por el control estatal de sectores estratégicos como el energético y respalda la apertura de una comisión de investigación sobre el reciente apagón en la Península Ibérica

En plena presentación del grupo de trabajo para evaluar los efectos de la reforma laboral, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha aprovechado su intervención pública este miércoles en Madrid para posicionarse con claridad respecto al reciente apagón que afectó a gran parte de la Península Ibérica. Díaz ha sostenido que la red eléctrica debe estar "en manos públicas", al considerar la energía como un sector estratégico actualmente "privatizado" en España.
La ministra no solo ha remarcado la necesidad de recuperar el control estatal sobre este tipo de infraestructuras críticas, sino que ha querido agradecer también la actitud cívica de la ciudadanía durante la interrupción del suministro. Ha calificado la situación de "difícil" y "compleja", valorando la respuesta gubernamental como "veloz" y eficaz.
“Prudencia” como principio rector ante la falta de certezas
Díaz ha llamado a actuar con "rigor" y aplicar el "principio de prudencia" antes de señalar culpables o tomar decisiones precipitadas. En ese sentido, el Gobierno ha confirmado la puesta en marcha de una comisión de investigación para esclarecer las causas del apagón masivo. Solo tras conocer los resultados de ese análisis, ha indicado la vicepresidenta, se podrá valorar si hay que "depurar responsabilidades".
Cuestionada sobre las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez —quien también aludió a la posibilidad de exigir responsabilidades a operadores privados—, así como sobre la continuidad de Beatriz Corredor al frente de Red Eléctrica, Díaz ha evitado emitir juicios prematuros. Su prioridad, ha insistido, es esclarecer los hechos con objetividad.
Un servicio esencial fuera del mercado
La energía, como la sanidad o las emergencias, “debe estar bajo control público”
Para Yolanda Díaz, la electricidad debe considerarse al mismo nivel que otros servicios fundamentales como la salud pública, las emergencias o las torres de control aéreo. "La red eléctrica es un servicio estratégico del país", afirmó, y en consecuencia, debería estar gestionado desde lo público. Esta visión, añadió, no es “nada extravagante”, ya que varios países de la Unión Europea aplican modelos similares.
Además, ha subrayado que la red opera bajo un régimen de monopolio, lo que refuerza la necesidad de que no esté sujeta a intereses privados. “Es un planteamiento correcto apostar por el despliegue del control público”, zanjó.
Sumar exige medidas contra el “oligopolio energético”
La visión de Díaz no es aislada dentro del Gobierno. Desde la coalición Sumar, de la que forma parte, han emitido este miércoles un comunicado conjunto en el que solicitan un control “cien por cien público” de la red eléctrica. Además, las formaciones que integran la alianza han exigido una comisión de investigación en el Congreso para determinar las causas del apagón y depurar responsabilidades dentro del “oligopolio energético”.
Críticas al PP y defensa del modelo verde
En el mismo contexto, la vicepresidenta también se ha pronunciado sobre la propuesta del Partido Popular de alargar la vida útil de las centrales nucleares. Díaz ha sido tajante: “España va a seguir siendo vanguardia en la descarbonización de la economía”, reivindicando las energías renovables como una alternativa “más barata”, “segura” y “verde”.
Asimismo, ha criticado lo que considera un enfoque limitado por parte del PP: “Solo tienen dos propuestas: bajar impuestos y aumentar la vida útil de las nucleares. Me parece un planteamiento poco serio”.
La vicepresidenta segunda ha reiterado así su apuesta por reforzar el papel del Estado en sectores estratégicos, especialmente tras el reciente fallo eléctrico. La respuesta gubernamental será, según ha afirmado, técnica y cautelosa, pero no exenta de firmeza ante lo que considera una oportunidad para replantear el modelo de gestión energética en España.