Última hora

El Domingo de Resurrección pone fin a una intensa Semana Santa

Cada año, el Domingo de Resurrección pone punto final a la Semana Santa en España, pero no se trata solo de una clausura litúrgica. Es el momento más esperado por los creyentes, la celebración de la resurrección de Jesucristo, eje central de la fe cristiana.
Semana Santa
Semana Santa

En 2025, esta fecha ha caído el domingo 20 de abril, y en ciudades y pueblos de todo el país se vive con emoción y devoción.

Este día no tiene el dramatismo de otras jornadas como el Viernes Santo, pero sí está cargado de simbolismo. Representa la vida que vence a la muerte, la esperanza que se impone al dolor. Las procesiones que recorren las calles en esta jornada dejan atrás el luto y el silencio, y se llenan de música alegre, flores y color.

Procesiones en las principales ciudades

Sevilla, Jerez y Linares: tres ejemplos de fe

En Sevilla, epicentro de la Semana Santa andaluza, el Domingo de Resurrección ha comenzado con la salida de la Hermandad de la Resurrección desde la iglesia de Santa Marina a primera hora de la mañana. A diferencia del recogimiento de días anteriores, el ambiente fue festivo, con bandas de música que marcaron un tono mucho más alegre.

En Jerez de la Frontera, la procesión de la Sagrada Resurrección tuvo un significado especial, ya que fue la última vez que partía desde la Catedral. A partir de 2026, lo hará desde su sede canónica en San Dionisio, lo que marca un punto de inflexión para sus cofrades. Además, se incorporó una nueva talla del escultor Luis Ortega Bru, una joya del arte sacro español.

En Linares, la cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado tuvo que adaptar su itinerario debido a la amenaza de lluvia. Aun así, logró salir en procesión, manteniendo una tradición muy querida en la ciudad.

Un domingo de reunión familiar y sabores tradicionales

Más allá del plano religioso, el Domingo de Resurrección es también un día para estar en familia. En muchas regiones de España, especialmente en Cataluña, la Comunidad Valenciana o Murcia, los padrinos entregan a sus ahijados la tradicional Mona de Pascua, un dulce que puede adoptar múltiples formas: desde bizcochos decorados con huevos de chocolate hasta elaboradas figuras pasteleras.

En otras comunidades, como Castilla-La Mancha o Galicia, es común celebrar este día con comidas campestres o almuerzos familiares donde no faltan los guisos tradicionales ni los dulces típicos de Semana Santa, como las torrijas o los rosquillos.

Además, en algunas comunidades autónomas, el Lunes de Pascua es festivo, lo que permite alargar el descanso y disfrutar de actividades al aire libre o excursiones familiares.

Significado del Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección no solo es un acto litúrgico, es un mensaje que resuena en la sociedad actual. En medio de un mundo marcado por la incertidumbre, las crisis sociales y el cansancio colectivo, esta celebración representa una invitación a la renovación personal, al perdón y a la esperanza.

En palabras de muchos sacerdotes durante las homilías de este domingo, “la vida tiene la última palabra”. Y ese mensaje, sencillo y profundo, sigue convocando a miles de personas a reunirse, a rezar y a mirar hacia el futuro con un poco más de luz.

Esta jornada que une lo espiritual con lo cotidiano, lo íntimo con lo colectivo, nos invita a celebrar una comida en familia o simplemente descansar en casa, reconectando con lo esencial: la fe, el amor y la esperanza.