Elecciones en Ciencias de la Información

Ángel Rubio gana unas elecciones al Decanato marcadas por la polémica y las tensiones internas

Ángel Rubio (izqda.) será el nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Información.
El actual vicedecano de Calidad e Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Información se ha impuesto con mayoría absoluta frente a Pilar Cousido y Héctor Fouce, que planteaban programas alternativos al de Rubio, el sucesor designado por el decano saliente

Ángel Luis Rubio Moraga ha sido elegido este 22 de mayo nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (CCINF-UCM), tras imponerse con 40 votos frente a los 17 de Pilar Cousido y los 10 de Héctor Fouce, los otros dos profesores que concurrían a los comicios. Su candidatura ha sido respaldada por la mayoría absoluta de la Junta de Facultad, lo que le garantiza el cargo hasta 2031.

La votación se desarrolló entre las 9:00 y las 20:00 horas con una participación del 97 %. "La mesa electoral, compuesta por sorteo, estuvo integrada por los profesores Yanna Gutiérrez Franco y Roberto Gamonal Arroyo, junto con el estudiante Hilario Martínez Blanco", según el comunicado difundido por la propia Facultad. El recuento confirmó la victoria de Rubio en primera vuelta, lo que anula así la necesidad de una segunda convocatoria prevista para el 27 de mayo.

Aunque la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) establece que la elección del decano o decana debe realizarse por sufragio universal ponderado entre todos los sectores de la comunidad universitaria del centro, los estatutos de la Facultad aún no han sido adaptados a esa normativa, por lo que el proceso se ha llevado a cabo conforme al modelo anterior y sólo han votado los 69 miembros de la Junta de Facultad.

Una jornada con incidentes y denuncias de manipulación

Las elecciones se desarrollaron en un ambiente tenso. ESTRELLA DIGITAL había publicado días antes denuncias de distintos sectores académicos que alertaban sobre una “posible manipulación” del proceso. Según estas fuentes, los tres candidatos no partían en igualdad de condiciones y el decano saliente, Jorge Clemente (que seguirá en funciones en el cargo), “había elegido a su sucesor y no quería que perdiera”.

La mañana del 22 de mayo, este medio acudió al lugar de votación para cubrir el desarrollo de los comicios. Lo que pretendía ser una cobertura informativa con entrevistas a los candidatos y al equipo saliente derivó en un incidente en el despacho del vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales, Cristóbal Fernández. La redactora de ESTRELLA DIGITAL fue recibida con gritos y descalificaciones personales que llegaron a escucharse desde el pasillo del Decanato.

Héctor Fouce es subdirector del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios

Pilar Cousido y Héctor Fouce, en declaraciones a este medio, relacionaron el comportamiento de Fernández con el "modus operandi del equipo saliente".

Ambos aseguraron que una de las razones por las que presentaron sus candidaturas fue, precisamente, para “poner fin al mal ambiente laboral y a la polarización” generados por una forma de gestión que, según dijeron, se había basado, sobre todo en el segundo mandato de Clemente, en “la rigidez, la intolerancia, las imposiciones y el desprecio hacia el personal de la Facultad”.

Cousido: “Ese ambiente ha provocado un alto grado de absentismo”

Pilar Cousido, profesora de la Sección Departamental de Derecho Constitucional y única mujer en la contienda, afirmó que el clima institucional repercutía también en el alumnado: “Ese ambiente ha provocado un alto grado de absentismo por parte de los estudiantes”.

De haber sido elegida, se habría convertido en la segunda decana en la historia del centro, después de Carmen Pérez de Armiñán, quien ocupó el cargo entre 2009 y 2017.

Pilar Cousido, la única mujer que concurría a los comicios

Durante toda la jornada electoral, Cousido permaneció atenta a las votaciones, controlando en persona el flujo de votantes con el fin de comprobar que el recuento coincidiera exactamente con la asistencia real.

Por su parte, Héctor Fouce, subdirector del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios, criticaba en declaraciones a este medio la "tensión" que se vivía en muchas de las reuniones que se celebraban con el equipo saliente, y también "la falta de acceso a platós o laboratorios de la Facultad para hacer prácticas distintas con el alumnado".

Línea continuista o no: Rubio tiene la palabra

En este contexto, y con la confianza de que Rubio sepa controlar comportamientos inadecuados por parte de su equipo; de flexibilizar el uso del material de la Facultad en beneficio del alumnado, como reclamaba Fouce; y de que destine más fondos a la innovación docente, como Cousido defendía en su programa, la pregunta ahora es si el nuevo decano emprenderá una línea continuista (o no) con la criticada gestión de su antecesor, Jorge Clemente, que ha sido decano durante dos legislaturas consecutivas.

Así, Rubio accede al cargo tras haber sido vicedecano de Estudios y de Calidad e Innovación Docente. Su programa estaba centrado en la transformación progresiva del centro bajo el lema 'Construyendo jut@s la mejor Facultad'.

Ángel Luis Rubio tendrá que hacer frente al reto de la división interna entre el profesorado de la Facultad. (Foto: CCINF-UCM).

Trayectoria académica y retos de Ángel Rubio, el nuevo decano

Ángel Luis Rubio Moraga (1974), profesor contratado doctor de la CCINF-UCM, es natural de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y ejerce como profesor en la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2004. Licenciado en Periodismo, se doctoró en la misma universidad con la tesis 'Las comunidades de Castilla (1520-1521): propaganda y nacionalismo'.

Forma parte del Departamento de Periodismo y Comunicación Global, e imparte Historia del Periodismo Español y Universal en la Facultad. Es autor de más de 60 publicaciones sobre historia del periodismo, nuevas tendencias en comunicación política y el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento.

Rubio asume ahora el liderazgo de un centro marcado por la división interna y en el que tendrá que hacer frente al absentismo del alumnado, a los retos de adaptación al nuevo marco normativo que establece la LOSU, y a la ampliación y renovación de los grados universitarios para que la Facultad de Ciencias de la Información vuelva a ser una referencia para los futuros graduados en Periodismo.