Caso Pegasus: más sombras que luces tres años después de saltar el escándalo
El espionaje a líderes independentistas y miembros del Gobierno mediante el software de origen israelí Pegasus continúa abierto en los tribunales y en sede parlamentaria tres años después de que saliese a la luz. Paz Esteban, la cabeza de turco elegida por Sánchez y Robles para dar la cara tras saltar el escándalo, está imputada en tres causas judiciales. Este lunes en el Congreso, Pegasus volvió a la escena pública y todavía no se ha dicho la última palabra
El caso Pegasus ha vuelto a saltar a la actualidad este lunes 5 de mayo durante la comparecencia de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría en el Congreso, en el marco de la Comisión de Investigación de la 'Operación Cataluña'.
A preguntas del diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, acerca del espionaje a líderes independentistas catalanes durante la presunta trama parapolicial organizada por el Gobierno de Mariano Rajoy en la denominada 'Operación Cataluña', Sáenz de Santamaría, por entonces al frente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), negó haberlo hecho.
Y también negó haber dado órdenes para espiar con Pegasus al expresidente de la Generalitat, Artur Mas, quien, según The Citizen Lab, fue espiado en al menos 32 ocasiones con Pegasus entre 2015 y 2020, con Mariano Rajoy y posteriormente Pedro Sánchez al frente del Ejecutivo.
Cómo salió a la luz el caso Pegasus
A raíz de una investigación publicada por The Citizen Lab en abril de 2022, se supo que los teléfonos móviles de al menos 65 líderes independentistas catalanes habían sido infectados con el software de espionaje Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
La noticia se conoció el 18 de abril y, desde entonces, las consecuencias han escalado hasta llegar a los tribunales y a las más altas instancias del Estado. Según el informe publicado por The Citizen Lab, la mayoría de los casos de espionaje con el software Pegasus se concentraron en el periodo comprendido entre 2017 y 2020. Sin embargo, también se documentaron infecciones anteriores a ese intervalo.
Según reveló entonces el Gobierno tras destaparse el caso, también se espiaron los dispositivos móviles del presidente Pedro Sánchez, de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Esta 'segunda ofensiva' habría sido obra de una potencia extranjera, según la propia ministra Robles, quien afirmó ante los medios que se trataba de “una intrusión externa y ajena al Estado español”.
Paz Esteban, pendiente de rendir cuentas ante la justicia
Uno de los hitos clave fue la destitución de la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, el 10 de mayo, tras reconocer que se había espiado a líderes independentistas con autorización judicial. Entre ellos, Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Pere Aragonès.
En mayo de 2022, la propia Moncloa reconoció que Pegasus fue utilizado por el CNI para espiar a 18 personas, siempre (según la versión oficial) con el aval del Tribunal Supremo. Y ésa fue la versión que defendió Paz Esteban en una comparecencia ante la Comisión de Secretos Oficiales, pero fue cesada pocos días después por "pérdida de confianza".
Paz Esteban se convirtió en una de las 'señaladas' por el espionaje a los líderes independentistas catalanes y fue la cabeza de turco elegida por Sánchez y Robles para dar la cara en los tribunales. De hecho, tiene tres causas abiertas como investigada y las tres están pendientes de resolución judicial.
La primera imputación llegó por el caso del expresidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Luego se sumaron dos más: una por el espionaje al diputado de ERC Josep Maria Jové y a la eurodiputada Diana Riba, y otra, más reciente, a raíz de una querella del exdiputado europeo Jordi Solé.
En los tres casos se habría utilizado Pegasus sin que exista constancia pública de autorización judicial. La Audiencia ha urgido a los jueces instructores a interrogar a Esteban "sin demora", para aclarar si el CNI actuó dentro o fuera de la legalidad.
Quiénes han sido espiados
El informe de Citizen Lab, publicado en abril de 2022, documentó al menos 65 infecciones con Pegasus en dispositivos de responsables políticos, activistas y abogados. Entre los afectados, figuran:
- Pere Aragonès, expresidente de la Generalitat.
- Quim Torra y Artur Mas, expresidentes.
- Roger Torrent, expresidente del Parlament.
- Ernest Maragall, exconseller y eurodiputado.
- Diana Riba, eurodiputada.
- Josep Maria Jové y Jordi Solé, dirigentes de ERC.
- Miembros de Òmnium Cultural, ANC y otros colectivos independentistas.
- Y en el Gobierno central: Pedro Sánchez, Margarita Robles y Fernando Grande-Marlaska.
El espionaje a miembros del Ejecutivo no ha sido vinculado directamente al CNI, pero tampoco ha sido aclarado cuando, se cumplen tres años desde que The Citizen Lab (un laboratorio multidisciplinar de la universidad de Toronto enfocado en la investigación, desarrollo de la información y comunicación en materia de tecnología, derechos humanos y seguridad global) denunciase, con el apoyo de Amnistía Internacional, las presuntas prácticas de espionaje ilegales.