Los emprendedores extranjeros tiran del carro de los autónomos en España
En ocasiones, el discurso público retrata al inmigrante como una carga para el sistema, asociado a estigmas sobre ayudas sociales o dependencia institucional. Sin embargo, los datos revelados este lunes 26 de mayo por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) invitan a repensar ese relato. Los emprendedores de nacionalidad extranjera se han convertido, en cifras y hechos, en el principal motor del crecimiento del trabajo autónomo en España.
Y como muestra, un botón: entre marzo de 2021 y marzo de 2025, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (el RETA) ha sumado 108.155 nuevos afiliados. De ellos, 104.338 (el 96,5 %) son personas nacidas fuera de nuestras fronteras. Una realidad que, como destaca ATA, “no es una simple estadística”, sino “una muestra de la vitalidad y el dinamismo que aportan al tejido productivo español”, en palabras de su presidente, Lorenzo Amor.
En casi toda España, el motor del emprendimiento son los extranjeros
La tendencia es casi unánime: las 17 comunidades autónomas han experimentado un crecimiento de autónomos de origen extranjero, salvo Ceuta y Melilla, donde el número de cotizantes ha disminuido tanto en nacionales como en foráneos.
En nueve comunidades (Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra, Euskadi y La Rioja) el saldo general ha sido negativo, debido a la pérdida de autónomos españoles. En esos casos, el incremento de emprendedores extranjeros no ha sido suficiente para revertir la caída.
La Comunidad Valenciana muestra uno de los contrastes más marcados: mientras se han sumado 22.391 autónomos extranjeros, solo se han dado de alta 2.134 nacionales. Por su parte, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid son las únicas regiones donde el crecimiento de autónomos españoles ha superado al de extranjeros.
“El colectivo de autónomos extranjeros se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento del RETA en los últimos cuatro años”, ha subrayado Lorenzo Amor. “De los más de 108.000 nuevos autónomos que se han incorporado al sistema, el 96,5 % son emprendedores de fuera de nuestras fronteras”, ha destacado.
Todos los sectores ganan autónomos extranjeros
El informe de ATA también analiza el comportamiento del colectivo por sectores. En todos ellos ha crecido el número de trabajadores por cuenta propia de origen extranjero, mientras que en el caso de los nacionales se han producido descensos en áreas como el comercio o la agricultura.
Los mayores incrementos de autónomos extranjeros se concentran en:
- Construcción (+17.446)
- Actividades profesionales, científicas y técnicas (+13.906)
- Hostelería (+12.670)
- Información y comunicación (+11.115)
El comercio es el caso más llamativo: 50.047 autónomos nacionales han abandonado el sector, frente a 7.955 incorporaciones extranjeras, lo que deja un saldo negativo de 42.092 trabajadores. En agricultura se observa una dinámica similar: 12.519 españoles menos, frente a 1.736 extranjeros más.
En términos absolutos, el mayor crecimiento global se registra en las actividades profesionales, científicas y técnicas, con 43.708 nuevas altas (29.802 nacionales y 13.906 extranjeras).
“Son los autónomos extranjeros quienes están ayudando a compensar las caídas en sectores tradicionales como el comercio o la agricultura, y quienes están impulsando el crecimiento en actividades como la construcción, la hostelería o los servicios profesionales”, ha apuntado Amor.