Historias de mi vida liberal: creatividad literaria de los jóvenes madrileños en la VIII edición del Certamen Club Rotario Madrid Puerta de Hierro

Nuestro VIII Certamen Literario Rotario. DE RELATOS CORTOS PARA JOVENES ESCRITORES en colaboración con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la Escuela de Escritores, está teniendo lugar. Fue creado en el año 2018 por nuestro Club Rotario Madrid Puerta de Hierro, bajo la presidencia de D. Diego Fernández-Casado, buscaba la promoción de los valores literarios entre nuestros jóvenes de la Comunidad de Madrid, a la vez, que fomentar la creatividad a través de la escritura. En el año 2021 tuvimos 200 participantes y más de 80 Instituciones Educativas involucrados, con un notable aumento de la calidad de los “relatos” recibidos, y un enorme trabajo para los jurados independientes que han tenido que valorarlos. En el actual 2025 han sido 243. récord absoluto. Todo organizado por nuestro presidente Rafael González quien dedica su esfuerzo al éxito del programa, digno de todo elogio.

Con esta noble idea, surgió este proyecto que ha ido creciendo y consolidándose en los últimos 8 años, pasando de una participación de apenas una treintena de alumnos y una docena de centros docentes a los 243 actuales. Incluso en el año del Covid19 en que ejercí la Presidencia del club, fue un gran éxito, aunque no pudimos tener reuniones presenciales para la entrega de premios, y tuvimos que utilizar el sistema Webex, para el acto de clausura, al que acudieron más de 150 participes. Este año se celebra el 5 de junio. 

La importancia de los relatos cortos para jóvenes en la literatura española: una herramienta pedagógica y de transmisión de valores rotarios: En el marco de la literatura española, el relato corto ha adquirido una relevancia especial como formato idóneo para la formación de jóvenes lectores. Su capacidad para condensar significados profundos en estructuras breves lo convierte en un vehículo eficaz tanto para el aprendizaje literario como para la educación en valores. En particular, los relatos cortos representan una poderosa herramienta pedagógica y un medio propicio para la transmisión de los valores rotarios, como la integridad, la solidaridad, el servicio y el respeto.

La narrativa breve: accesibilidad y profundidad. El relato corto, por su naturaleza concisa, se adapta con facilidad a los ritmos de lectura y aprendizaje de los jóvenes. En una época caracterizada por la inmediatez y la saturación de estímulos, estos textos permiten captar rápidamente la atención sin sacrificar la riqueza estética o moral del mensaje. Escritores españoles como Ana María Matute, Ignacio Aldecoa o Juan José Millás han demostrado que la brevedad no está reñida con la profundidad, y que se puede emocionar, enseñar y hacer reflexionar en apenas unas páginas.

Función pedagógica: literatura como espejo y guía. Desde el punto de vista pedagógico, el relato corto facilita el análisis literario y el debate en el aula. Al ser menos intimidante que una novela, permite a los estudiantes enfrentarse a obras completas, fomentando así el sentido de logro y motivando la lectura. Además, la estructura cerrada y simbólica del cuento potencia la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, así como el pensamiento crítico.

Cuando estos relatos abordan temas sociales, éticos o personales, se convierten en espejos en los que los jóvenes pueden reconocerse y cuestionarse. Esta introspección, guiada por docentes y mediadores, es clave en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos.

Transmisión de valores rotarios. El relato corto ofrece un marco ideal para la promoción de los valores que defiende Rotary International. A través de personajes y situaciones simbólicas, se pueden representar con claridad los principios del respeto, la paz, la justicia, la empatía y el servicio a los demás. Por ejemplo, una historia sobre un joven que elige ayudar a un compañero en lugar de buscar su beneficio personal puede ilustrar de manera tangible el lema rotario “Dar de sí antes de pensar en sí”.

Además, concursos de relatos promovidos por clubes rotarios no solo estimulan la creatividad literaria de los jóvenes, sino que también refuerzan su educación ética, animándolos a reflexionar sobre su papel en la sociedad y la importancia de actuar con integridad y compasión.

En definitiva. El relato corto es mucho más que una forma literaria: es una herramienta educativa de gran valor en el proceso de formación integral de los jóvenes. A través de su lectura y creación, se abren espacios de reflexión sobre la condición humana y se consolidan valores fundamentales para la convivencia. En este sentido, la literatura española ofrece un corpus rico y variado que, en sintonía con los ideales rotarios, puede contribuir decisivamente a la construcción de una juventud más crítica, empática y solidaria

 

Los criterios de selección de los ganadores, han estado centrados en estas 4 líneas:

1. Coherencia, adecuación y originalidad sobre nuestros valores rotarios de la amistad, comprensión, buena voluntad y solidaridad.

2. Cohesión y corrección lingüística, gramática y ortográfica.

3. Presentación, limpieza, claridad y orden.

4. Enfoque creativo y originalidad del tema elegido.

Criterios que han sido aplicados por un jurado seleccionado entre profesionales y catedráticos, voluntarios del ramo y/o de reconocido prestigio.

Nuestra sorpresa fue el descubrir la gran calidad y talento que nuestros jóvenes escritores (de entre 12 y 16 años) son capaces de expresar y, motivados por los intereses más importantes de nuestra sociedad, que revela el interés de los jóvenes por ser a su vez literatos, incluso liricos de sus emociones ante el reto que supone el certamen.

Desde el primer momento se fijaron unos premios atractivos, basados en equipos y dispositivos informáticos, (PC, Tablets y Libros electrónicos) para incentivar a los participantes, así como a sus profesores de Literatura o Lengua.

En la presente edición como últimamente, se han regulado dos categorías para separar las edades (categoría A de 12 a 14 años y categoría B de 15 a 16 años).

Desde la tercera edición, todo el proceso de participación y envío de documentación está totalmente digitalizado para cumplir el objetivo de “cero papel”.

El Certamen se cierra con un acto solemne de entrega de premios, con la asistencia de autoridades relacionadas con las instituciones implicadas, como la actual Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid, la Escuela de Escritores, y el propio Distrito Rotario, además de los participantes, familiares, rotarios y amigos.

Y, salvo el año pasado, 2020, en que, debido a la situación sanitaria, nos vimos obligados a diseñar un formato online, el acto se realiza de forma 100% presencial para poder compartir e intercambiar impresiones con todos los asistentes.

El acto de clausura se aprovecha para difundir la identidad, actividades y valores rotarios entre todos los asistentes y para ensalzar la labor creativa de los jóvenes participantes.

Este año, el acto de clausura se realizará en el auditorio del Centro Cultural de Sanchinarro, sito en la C/ Princesa de Éboli, 29. 28050 MADRID, el jueves 5 de junio de 2025 a las 18.00h. Esperando una notable asistencia

Gracias a la valiosa colaboración de las entidades mencionadas y al inestimable esfuerzo y entrega de los socios del Club, sacamos adelante esta magnífica iniciativa enmarcada perfectamente en nuestro ideario rotario.

Invitamos al acto a quienquiera le interese, rogando confirmación. Seguro que será muy interesante, porque se leerán los trabajos premiados.

certamenliterario@rcmadridpuertadehierro.org.