Día de la Madre: regalos, conciliación y el desafío de ser madre en la España actual

Día de la madre

Este domingo 4 de mayo se celebra en España el Día de la Madre. Más allá del consumo, esta fecha abre un debate necesario sobre el reconocimiento, el tiempo y los cuidados que asumen millones de mujeres

Este domingo 4 de mayo, como cada primer domingo del mes, España celebra el Día de la Madre. Una jornada que mezcla ternura, marketing y reflexión social. Porque detrás de los desayunos en la cama y los ramos de flores, hay millones de mujeres que sostienen la estructura de los cuidados.

En un país donde la natalidad no deja de caer, la celebración llega acompañada de cifras que invitan al análisis: la maternidad se retrasa, la carga mental sigue sin redistribuirse y las madres reclaman algo más que felicitaciones un día al año.

¿Qué compramos para el Día de la Madre?

Las principales plataformas de comercio electrónico coinciden: los productos más vendidos estos días son perfumes, joyas, ramos de flores y packs de experiencia (spa, escapadas, cenas).

Según un informe de la consultora Kantar, el gasto medio en España ronda los 60-80 euros, con un aumento de hasta el 20% en las ventas online durante la última semana de abril.

También crecen los regalos personalizados (fotolibros, tazas, mensajes en vídeo) y los “detalles sostenibles” como kits de jardinería, cosmética ecológica o iniciativas solidarias.

El Día de la Madre, más allá del consumo

Aunque el marketing ha convertido esta fecha en un evento comercial, cada vez son más las voces que piden aprovecharla para reivindicar y es que, según datos del INE y del Ministerio de Igualdad:

El 75% de las madres se encarga de la mayoría de tareas domésticas y de crianza.

El 45% declara sentirse “agotada” por la carga mental.

El 60% asegura que la maternidad ha afectado negativamente a su desarrollo profesional.

Solo el 7% de los hombres reduce su jornada laboral tras tener hijos, frente al 24% de las mujeres.

La maternidad en 2025: más tarde, con más dudas

La edad media para tener el primer hijo en España supera ya los 32 años, una de las más altas del mundo. El retraso se debe a factores como la precariedad laboral, la falta de políticas familiares efectivas y el alto coste de la vida urbana.

Al mismo tiempo, crece el porcentaje de mujeres que descartan ser madres. Según el CIS, un 27% de las menores de 40 años no planea tener hijos, el doble que hace 20 años.

Conciliación: la gran asignatura pendiente

En pleno siglo XXI, la conciliación sigue siendo un ideal inalcanzable para muchas familias. Las jornadas laborales extensas, la falta de servicios públicos de cuidado y la escasez de ayudas reales alimentan un modelo que castiga a quien cuida.

El aumento de los permisos de paternidad a 16 semanas ha sido un avance, pero aún queda un largo camino para alcanzar una corresponsabilidad real. Las madres siguen siendo las principales responsables, con consecuencias en su salud mental, su independencia económica y su desarrollo personal.

¿Qué piden las madres?

Más allá de los regalos, muchas madres reclaman:

  • Tiempo propio sin culpa.
  • Apoyo emocional, no solo material.
  • Espacios de conciliación reales en el trabajo.
  • Ser reconocidas no solo como “madres perfectas”, sino como personas completas.

Este Día de la Madre, quizás el mejor regalo no venga envuelto: escucha, cuidado mutuo, y una sociedad que deje de romantizar la maternidad y empiece a valorarla de verdad.