Gominolas impresas en 3D para combatir la anemia y otras carencias nutricionales

UPV
Investigadores de España, Italia y China desarrollan golosinas personalizadas para mejorar la salud global

Combatir la anemia, la deficiencia de hierro y otras carencias nutricionales podría ser mucho más sencillo en el futuro gracias a un curioso aliado: las gominolas. Un equipo internacional formado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad de Foggia (Italia) y la Universidad Jiangnan (China) ha desarrollado unas gominolas impresas en 3D con una misión muy concreta: incorporar nutrientes esenciales de forma personalizada en la dieta diaria.

Publicados en el Journal of Food Engineering, los resultados de este proyecto marcan un nuevo hito en la aplicación de la tecnología de impresión 3D en la industria alimentaria. Las gominolas, elaboradas con una mezcla de gel de almidón y agar, permiten definir estructuras internas donde se puede añadir la cantidad precisa de vitaminas y minerales adaptada a cada persona.

“Este trabajo responde a la creciente demanda de alimentos funcionales que puedan cubrir déficits específicos. Más de 2.000 millones de personas en el mundo tienen déficit de hierro, principal causa de anemia”, explica Purificación García Segovia, investigadora del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos-FoodUPV.

Hacia una nutrición personalizada con sabor dulce

Micronutrientes impresos al milímetro

Lo más revolucionario del avance es su nivel de personalización. Gracias a la impresión 3D, los investigadores han conseguido crear “vacíos programables” dentro de las gominolas, espacios que se rellenan con cantidades precisas de micronutrientes como hierro, zinc o vitaminas. De esta manera, cada unidad puede diseñarse para responder a las necesidades concretas de un individuo o grupo poblacional.

Además de su valor nutricional, las gominolas mantienen una textura agradable, son fáciles de masticar y conservan su forma y propiedades durante varias horas después de ser producidas, lo que facilita su distribución, incluso en máquinas expendedoras.

“Los resultados son muy positivos. Aún trabajamos en mejoras, pero estamos ante un avance notable en impresión 3D aplicada a la salud alimentaria”, apunta Xavier Martínez Monzó, también investigador en FoodUPV.

Aplicaciones reales y potencial futuro

Este proyecto no solo tiene implicaciones en el ámbito de la innovación alimentaria, sino también en políticas de salud pública, especialmente en regiones donde la malnutrición sigue siendo un problema endémico. El uso de estas gominolas permitiría diseñar planes de suplementación individualizada de forma sencilla, atractiva y económica.

Por ejemplo, se podrían incluir en campañas escolares de refuerzo nutricional, programas hospitalarios o incluso en el ámbito deportivo y geriátrico. Su facilidad de consumo y adaptación las convierte en una herramienta versátil y eficaz.

La investigación ha sido realizada por un equipo multidisciplinar formado por los autores Matas-Gil A., Derossi A., Martínez-Monzó J., Igual M., García-Segovia P., Caporizzi R., Zhang M. y Severini C., y está disponible en el artículo titulado "3D-printed gummies with programmable internal voids as delivery systems for customized amounts of micronutrients" (DOI: 10.1016/j.jfoodeng.2024.112371).

Golosinas con propósito, hacia la alimentación inteligente

La conjunción de ciencia, tecnología y salud da como resultado un producto que, más allá de su apariencia lúdica, responde a una necesidad real y urgente: facilitar el acceso a nutrientes esenciales. Este tipo de iniciativas demuestran cómo la innovación puede transformar algo tan cotidiano como una gominola en una herramienta de intervención nutricional.

En definitiva, estas gominolas 3D no solo representan un nuevo producto, sino un cambio de paradigma en la forma de concebir los alimentos: no solo por su sabor, sino por su función.