La 'Operación Asfalto 2025' renovará el pavimento de 256 calles de los 21 distritos de Madrid

García Romero y Pezuela durante la presentación. (Foto: Ayuntamiento de Madrid).
Madrid pone en marcha una nueva edición de su campaña de asfaltado, que mejorará 256 calles de los 21 distritos con materiales sostenibles y una inversión de más de 12 millones de euros

La delegada de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, Paloma García Romero, ha presentado este lunes 26 de mayo la 'Operación Asfalto 2025', acompañada por el concejal de Moratalaz, Nacho Pezuela, en una visita a los trabajos que han comenzado en la calle Fuente Carrantona. Según ha detallado el consistorio madrileño, el plan renovará el pavimento de 256 calles repartidas por los 21 distritos de Madrid, abarcando una superficie de casi 605.000 metros cuadrados.

Con una inversión de 12,2 millones de euros, esta actuación municipal contempla el uso de unas 73.000 toneladas de mezclas asfálticas, muchas de ellas más sostenibles que los materiales tradicionales. Uno de los aspectos más destacados de esta edición es que un tercio de toda la superficie a renovar se pavimentará con mezclas que incluyen caucho reciclado procedente de neumáticos fuera de uso.

Renovación más eficiente y menos contaminante

El objetivo principal de la campaña, según ha informado el Ayuntamiento de Madrid, es renovar las calzadas con criterios de sostenibilidad que mejoren la seguridad vial, reduzcan el ruido de rodadura y la contaminación del aire. También se busca proteger el patrimonio viario de la ciudad, evitando deterioros mayores que obligarían a intervenciones más costosas.

Entre los criterios para seleccionar las calles se han tenido en cuenta el nivel de deterioro del firme y la intensidad del tráfico. Este enfoque permite priorizar actuaciones allí donde más se necesitan, sin dejar de lado la eficiencia energética ni el impacto medioambiental.

Asfalto con menos emisiones y más durabilidad

De las 73.000 toneladas previstas, cerca de la mitad corresponderán a mezclas bituminosas semicalientes, que se fabrican y aplican a una temperatura unos 30 grados inferior a la de las mezclas tradicionales. Este tipo de asfalto permite reducir emisiones contaminantes como dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2), además de disminuir la exposición de los operarios a humos y olores.

“Se reducirán entre un 11 % y un 35 % los consumos energéticos en su fabricación y se evitará la emisión de 150 toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera”, ha detallado García Romero durante la presentación. Estas mezclas cubrirán aproximadamente la mitad de la superficie total asfaltada, es decir, unos 300.000 metros cuadrados.

Además, unos 200.000 metros cuadrados se pavimentarán con mezclas fabricadas con polvo de caucho reciclado de neumáticos, lo que supondrá reutilizar 33.000 unidades al final de su vida útil. A estos se suman otros 75.000 metros cuadrados que se asfaltarán con mezclas tipo SMA (Stone Mastic Asphalt), conocidas por su alta durabilidad, menor nivel sonoro y mejores prestaciones para calles con tráfico intenso. Estas también se elaborarán con caucho reciclado.

Acceder al listado completo de las 256 calles que serán asfaltadas