Preguntas y respuestas sobre los SCRAP del Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases
El Reglamento (UE) 2024/1781, aprobado por el Parlamento y el Consejo Europeo, tiene como objetivo reducir la generación de residuos, fomentar la reutilización y garantizar que todos los envases comercializados en la Unión Europea sean reciclables antes de 2030.
Esta norma afecta directamente a sectores como el de ferretería y bricolaje, donde es habitual el uso de plásticos y envases compuestos en artículos de pequeño formato, químicos, adhesivos o componentes eléctricos.
El nuevo marco normativo exige a fabricantes, distribuidores e importadores una profunda revisión del diseño de sus envases, así como nuevas obligaciones económicas y administrativas, entre ellas la adhesión o creación de un SCRAP, un punto que ha generado dudas e incertidumbre en múltiples sectores empresariales.
¿Qué son exactamente los SCRAP y por qué generan tanta inquietud?
Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) son organizaciones autorizadas que se encargan de gestionar de forma colectiva las obligaciones legales de los productores respecto a los residuos de envases.
Según la definición recogida por Ecoembes, se trata de herramientas que garantizan que quienes ponen productos en el mercado también asuman el coste y la responsabilidad de gestionar adecuadamente los envases que esos productos generan al finalizar su vida útil.
Estos sistemas se basan en el principio de la responsabilidad ampliada del productor, regulado por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular (anterior Ley 22/2011), que obliga a productores, envasadores y distribuidores a financiar y organizar la recogida, tratamiento y valorización de los residuos que generan.
En este modelo, la responsabilidad no solo es individual, sino compartida entre productores, distribuidores y gestores de residuos, lo que permite optimizar recursos, aumentar el control y facilitar el cumplimiento normativo. Para cumplir sus funciones, los SCRAP deben estar registrados y operar bajo criterios de transparencia y eficiencia, rindiendo cuentas periódicamente ante las autoridades competentes.
¿Cómo funciona un SCRAP en la práctica?
En España, ya operan varios SCRAP sectoriales bien conocidos: Ecoembes, para envases domésticos ligeros (plásticos, papel, cartón, latas y briks); Ecovidrio, para el vidrio; Sigre, para medicamentos; o Signus, para neumáticos. También existen otros especializados como Sigaus (aceites usados) o Ecopilas (pilas y baterías).
Las empresas deben registrarse en el SCRAP correspondiente a su tipo de producto y declarar anualmente la cantidad, tipo y material de los envases que introducen en el mercado. En función de esos datos, abonan una cuota que financia el sistema completo de gestión de residuos.
Este modelo garantiza que los costes no recaigan sobre la administración pública ni el consumidor, sino sobre quienes generan los envases. Además, los SCRAP colaboran con servicios municipales de recogida, operadores logísticos, plantas de reciclaje y centros de valorización.
¿Qué beneficios ofrece el sistema?
Según Ecoembes, los SCRAP fomentan la economía circular, al promover la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño de productos. También contribuyen a reducir la huella ambiental, ya que disminuyen la cantidad de residuos que acaban en vertederos, mejoran la eficiencia en el uso de recursos y reducen las emisiones asociadas al tratamiento de residuos.
Entre las ventajas más destacadas están las siguientes:
- Responsabilidad compartida: todos los actores de la cadena de valor participan en la solución.
- Financiación sostenible: el productor asume el coste de gestión.
- Transparencia y control: los SCRAP deben operar bajo auditorías y controles administrativos.
- Estímulo a la innovación: las tarifas de los SCRAP favorecen los envases más sostenibles, incentivando el rediseño.
¿Qué pasa si una empresa no se adhiere a un SCRAP?
La no inscripción en el Registro de Productores del Ministerio para la Transición Ecológica o la omisión en la declaración de envases puede suponer infracciones graves y sanciones económicas, además de la retirada del producto del mercado. Las autoridades competentes podrán ejercer labores de inspección y control, tanto en el punto de producción como en la comercialización.
¿Qué costes conlleva adherirse a un SCRAP?
Los costes dependerán del tipo de envase, el material utilizado y el volumen introducido en el mercado. Los SCRAP aplican una tarifa por unidad o peso, con la que financian todo el sistema de recogida y tratamiento. Estas tarifas estarán reguladas y fiscalizadas por la administración competente.
La norma exige que los costes sean proporcionales y transparentes, y que se fomente el ecodiseño mediante incentivos: cuanto más sostenible sea un envase, menor será el coste para el productor.
¿A dónde me puedo dirigir si tengo dudas sobre los SCRAP?
En la Sección Envases del Registro de productores de Producto se explican algunas de las dudas que pueden surgir, pero, en caso de que surjan otro tipo de dudas no aclaradas en la página web, se dispone de los siguientes buzones de correo electrónico:
bzn-rpp@miteco.es para dudas relacionadas con la inscripción en el Registro, bajas, declaración anual de envases puestos en el mercado, registro de apoderamientos
buzon-sgr@miteco.es para dudas relacionadas con aspectos generales de aplicación del Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases
Desde ninguno de los dos correos anteriores se resolverán cuestiones orientadas a recibir asesoría legal por parte del Ministerio, dado que esta función no se encuentra entre sus competencias de acuerdo al Real Decreto 503/2024, de 21 de mayo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Para ello, se recomienda acudir a un asesor legal especialista en materia ambiental.
Asimismo, exclusivamente en el horario establecido, se podrán realizar consultas telefónicas llamando al 917 284 813. El horario de atención telefónica es de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h, y de lunes a jueves de 15:00 a 17:00h.