Un libro arroja luz sobre los brigadistas chinos de la Guerra Civil española

"Hace 50, 70 años, nadie sabía dónde estaba España. Ni siquiera cómo se llegaba allí. ¿Por qué aquella gente llegó hasta allí? Había que embarcarse durante semanas, meses, caminar por las montañas. ¿Haríamos eso hoy? Para nosotros fue sorprendente", explicó Len, coautor y físico de formación.

Cuando en junio de 1936 y con el apoyo de Alemania y los fascistas italianos, Franco se levantó contra la República elegida democráticamente, la mayoría de gobiernos occidentales optaron por la no intervención, pero 40.000 voluntarios de 53 países decidieron crear las Brigadas Internacionales para apoyar a los republicanos.

Aunque de los asiáticos es de quienes menos se sabe, en 1937 en Pekín los estudiantes se manifestaban al grito de "Defender Madrid", mientras el ejército de Mao Zedong, entonces en plena revolución, desfilaba en Yanan con un estandarte en el que podía leerse "Salutamos les puebles bravissimos de la España (sic)".

El propio Mao envió una carta de apoyo a los republicanos españoles e informaba de que entre los brigadistas había chinos y eso era todo lo que sabía hasta hace poco.

Cómo comenzó todo

Fue el contacto con los supervivientes americanos del Batallón Abraham Lincoln (la Brigada Lincoln) en 1988 en Nueva York lo que puso a los Tsou sobre la pista de los chinos entre ese grupo de idealistas que viajaron a España.

"Estábamos impresionados por las Brigadas Internacionales. Nos reunimos con los voluntarios Lincoln hace 20 años" y dos de ellos explicaron que el médico de su unidad era chino, recordó Len, quien asegura que hasta ese momento no sabían de la existencia de chinos.

Uno de los brigadistas les mostró posteriormente una filmación hecha en la localidad española de Benicassim (este) y "en un único fotograma congelado aparecía este chino".

A partir de ahí, la vida de los Tsou ha estado dedicada a recuperar cualquier documento, fotografía o certificado que diera fe de esos chinos, impresionados por su idealismo y guiados por la responsabilidad de preservar lo que consideran vidas ejemplares.

La mayoría de los brigadistas chinos había emigrado a Europa o EEUU y allí entraron en contacto con los movimientos obreros y comunistas, pero también hubo quienes viajaron desde China y luego regresaron para unirse a Mao.

"Eran idealistas. No sólo en su ideología, sino en sus acciones, lo que explica su participación en la guerra española", dice Nancy.

Horas de investigación pasó el matrimonio en los archivos de la Universidad de Harvard o el Instituto Hubert (EEUU), pero también en Salamanca, Ávila, Madrid (España), en Moscú y en otras ciudades de Holanda, Reino Unido, Francia, Hungría, Bulgaria, Alemania o Cuba.

En China, fue la hija del médico brigadista Xie Weijin la que más datos aportó, antes de cederlos al Museo de Historia de Pekín, entidad que nunca permitió el acceso de la pareja a sus archivos.

El tema es inédito tanto en España como en China

En total han documentado trece casos, aunque alguna de las fuentes con las que trabajaron indican que podrían ser cien.

"Hasta hoy nadie sabe cuántos fueron en realidad", explica Nancy, quien no cree que haya supervivientes. "Hay dos fuentes. Una es la carta escrita (en 1939) en el campo de concentración de Gers (Francia) por un voluntario chino para el diario 'Zhongguo Shibao", pidiendo ayuda para que los sacaran de allí. "Decía que eran cien".

"La otra fuente es nuestra investigación", agrega, al referirse a su libro, La llamada de España. Los voluntarios chinos en la Guerra Civil Española (1936-1939), publicado en 2001 en Taiwán y Hong Kong en caracteres tradicionales.

Una edición que está siendo traducida por el sinólogo español Laureano Ramírez, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y su equipo: "El tema es inédito. En España no se sabía nada de que había brigadistas chinos, y en China tampoco", explicó Ramírez.

Está previsto que el libro esté traducido este verano, pero el sinólogo ha abierto además una línea de investigación sobre el tema: "Alguno quedará vivo. Precisamente tratamos de investigar sobre el tema, nos gustaría entrevistarlo".