Los líderes de la UE urgen a tomar medidas contra la destrucción de empleo

El desempleo subió en una décima tanto en la zona del euro como en la UE el pasado mes de septiembre, hasta el 9,7% y el 9,2% respectivamente, mientras que en España creció hasta el 19,3%, cinco décimas más que en agosto.

Pese a este aumento, España ha dejado de ser el país de la UE con más paro, y se ha situado en el segundo lugar después de Letonia, que registró un mayor incremento, del 18,6% al 19,7%, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

No obstante, España se mantiene como farolillo rojo de la zona del euro, con una tasa de desempleo superior al doble de la media de sus socios de la moneda única, y muy por detrás de Eslovaquia, el siguiente Estado con más desempleo de la zona (12%).

Desde el pasado mes de abril el desempleo ha mantenido un crecimiento estable de una décima de punto mensual, tanto en la Unión Europea (UE) como en la zona del euro.

Las estadísticas de septiembre son las peores desde enero de 1999 para la zona del euro, y desde enero 2000 -cuando Eurostat comenzó a elaborar la serie histórica- para la UE-27.

En las conclusiones del Consejo Europeo se dedica un apartado a la crisis del empleo.

Los Veintisiete han constatado que el declive de la actividad económica comienza a detenerse y se observa cierta mejoría en algunos indicadores económicos, pero han advertido de que "no hay margen para la autocomplacencia, particularmente en vista del aumento de los niveles de desempleo".

La Comisión Europea (CE), por su parte, cree que las últimas cifras de paro "no son sorprendentes", ya que existe "un desfase entre la mejoría de la situación económica y su impacto en el mercado laboral", según dijo a Efe la portavoz comunitaria de Asuntos Económicos y Monetarios, Amelia Torres. Mientras que indicadores como la confianza de los consumidores y de los empresarios europeos continuaron su evolución positiva en octubre, tanto en la UE como en la zona del euro, el paro siguió creciendo, aunque "un poco menos en la cifra agregada", destacó Torres.

La portavoz no quiso valorar hasta cuándo podría mantenerse el deterioro del mercado laboral, ya que este punto se incluirá en las previsiones económicas para el período 2009-2011 que el Ejecutivo comunitario presentará el próximo martes.

Ante el previsible empeoramiento del desempleo, los líderes de la UE consideran que se requiere "un compromiso sostenido con respecto a las políticas activas del mercado laboral que impida la persistencia de elevados niveles de desempleo".

De este modo, se asegurarían "unos niveles de empleo elevados y unas finanzas públicas sostenibles a largo plazo", continúa el documento, que no menciona medidas concretas.

"La participación en el mercado laboral es una condición previa para el crecimiento económico, para el bienestar social y económico de las personas y para una Europa más cohesionada en lo social", destacan los jefes de Estado y Gobierno comunitario.

"A este respecto, deberán fomentarse también las políticas activas de inclusión social y de protección social. La Unión Europea puede contribuir a estos esfuerzos promoviendo la cooperación, la coordinación y el aprendizaje mutuo", concluye el texto.