La UE pide a Grecia más medidas de ajuste y Atenas avisa de que no puede asumir recortes excesivos

"Si se necesitan medidas fiscales adicionales las adoptaremos. Hoy es Grecia, mañana puede ser otro país. Cualquier país europeo puede ser presa de las fuerzas especulativas", avisó Papaconstantinu.

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, insistió en que es muy probable que el Gobierno griego deba adoptar nuevas medidas para recortar en 4 puntos su déficit público.

"Esperamos que en su momento el Gobierno griego adopte las medidas adicionales necesarias para alcanzar ese objetivo", afirmó.

"Pensamos que se están materializando los riesgos relacionados con la aplicación", dijo Rehn, "y por ello hay motivos claros para adoptar medidas adicionales".

El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, afirmó que la reducción del déficit es una "obligación" para el Gobierno de Atenas. "En marzo verificaremos si Grecia está en la buena vía y si no se pedirán medidas adicionales", subrayó.

Salgado

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, afirmó que los ministros de Economía de la eurozona aprobarán este lunes recomendaciones dirigidas a Grecia para que reduzca su déficit público y evite el riesgo de quiebra pero dejó claro que no desvelarán ningún plan de rescate con medidas concretas.

"No deben esperar eso", dijo Salgado al ser preguntada por si los países de la eurozona acordarán un plan de rescate de Grecia. "No está previsto", subrayó.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se comprometieron la semana pasada a salir al rescate de Grecia si es necesario pero no explicaron los mecanismos concretos que utilizarán para salvar al país de la bancarrota.

Deuda griega

Respecto a las operaciones de permuta de deuda que la prensa de EEUU desveló, Amadeu Altafaj, portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, indicó en rueda de prensa que "Eurostat no estaba al corriente de tales transacciones", y aseguró que la oficina estadística de la CE "ya ha pedido a las autoridades griegas una explicación para finales de febrero".

El portavoz fue interrogado por informaciones publicadas el sábado por el diario neoyorquino, The New York Times (NYT), que apuntaban a que bancos de inversiones de Wall Street podrían haber ayudado a Grecia a ocultar su deuda excesiva para evitar represalias de Bruselas.

"A lo que se está refiriendo básicamente es a algo que tenemos que evaluar", comentó el portavoz.

"Necesitamos información para ver qué tipo de transacciones tuvieron lugar, si es que tuvieron lugar, y cuál fue su efecto en las cuentas del Gobierno griego desde, supuestamente, 2001", agregó.

NYT recordó que la táctica ya había funcionado con anterioridad en 2001, justo después de que Grecia fuera admitida en la Unión Monetaria.

Entonces la entidad ayudó al Ejecutivo griego a recibir financiación por importe de miles de millones sin ceñirse a los límites impuestos por Bruselas con la argucia de tratar el acuerdo como una negociación de divisas en vez de un préstamo, lo que ayudó a Atenas a cumplir con los límites de déficit mientras mantenía su nivel de gasto.

Altafaj recalcó que "esta es una información que no tenemos aún y que hemos solicitado. Sobre la base de esa información haremos una evaluación".

En ese sentido, explicó que las llamadas "permutas de divisas" tienen rasgos similares a las "permutas financieras de tipo de interés".

Indicó que es "legítimo" llevar a cabo este tipo de transacciones en la gestión gubernamental de operaciones, si los tipos de cambio subyacentes se calculan según los tipos de mercado.

"Y esto es algo que tendremos que evaluar, según la información que esperamos recibir", remarcó.