La patronal de la banca reelige a Miguel Martín como su presidente hasta el 2014
Además, en sus primeras palabras, mando un mensaje de "afecto" a Juan Ramón Quintás, quien abandonó la presidencia de la Confederación Española de Cajas de Ahorros la semana pasada. Martín elogió la labor de Quintás al frente de la patronal de las cajas al decir que fue una persona "útil y válida" para todo el sistema, además de para las propias cajas.
La candidatura de Martín fue propuesta a finales de noviembre del 2009 por los presidentes de los bancos integrantes del Grupo Primero de la AEB, conformado por el Santander, el BBVA, Banesto y Banco Popular. Con su reelección repite por otro mandato de cuatro años en el cargo al que accedió en marzo del 2006.
Los estatutos de la patronal establecen que el presidente de la AEB sea presentado por los bancos integrantes del Grupo Primero y que su designación corresponde a la asamblea ordinaria.
En un comunicado, la patronal recuerda que Martín ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Banco de España, donde ha sido subgobernador y director general del Tesoro, subsecretario del Ministerio de Economía y Hacienda y subsecretario general de Presupuestos y Gasto Público.
Tras su reelección, Martín presentó los datos de la patronal respecto al cierre del sector en el 2009. Un año en el que la banca española redujo su beneficio un 9,8%, hasta los 14.943 millones de euros, y situó su tasa de morosidad en el 4,07%, frente a la del 2,41% de un año antes.
La patronal de los bancos explicó esta disminución del beneficio por el "notable esfuerzo en provisiones y dotaciones de 24.241 millones de euros y una sustancial mejora, cualitativa y cuantitativa de la solvencia", que se estableció en el 13,4% según los criterios de Basilea. El core capital se situó en el 8,4%.
Lo mejor del 2009, consideró Martín, es "que ya ha pasado", y deseó "que 2010 pase cuanto antes y con éxito", si bien expresó su confianza en que el sistema bancario español "tiene los recursos de gestión y de capital suficientes como para superar la prueba de 2010". En este sentido, se declaró "convencido" de que el sistema español "tiene lo que se tiene que tener para salir de la crisis".
También mostró su preocupación por las dificultades que sufre la economía griega, y dijo que "no nos ponemos de acuerdo en cómo ayudar a Grecia" y, sin embargo, es un asunto "muy importante", que incluso "pone a prueba a la propia unión monetaria".
Según explicó Martín, los resultados de la banca en el 2009 también reflejan "una sustancial mejora de la solvencia", que terminó el ejercicio con una ratio del 13,4%, según los criterios de Basilea II (ratio BIS) y un exceso de recursos propios de 54.868 millones.
Asimismo, el indicador que mide los recursos de mayor calidad de los bancos, el "core capital", se situó en el 8,4%, 127 puntos básicos más que un año antes, una mejora sustentada tanto por el incremento de las reservas como por la colocación en el mercado de emisiones de capital.
En cuanto a los principales márgenes de la cuenta de resultados, el de intereses alcanzó los 48.508 millones tras crecer el 29,4% gracias a "una adecuada gestión de los diferenciales" en un entorno de tipos de interés bajos.
Esta mejora, junto con la positiva evolución de los resultados por operaciones financieras, que crecieron el 25%, compensó el estancamiento registrado por los ingresos por comisiones y el recorte de los dividendos cobrados, explicó Martín.
El margen bruto se elevó el 17,9%, hasta alcanzar los 74.615 millones, en tanto que el resultado de la actividad de explotación, el que mejor refleja la evolución del negocio bancario, se redujo el 1,4%, hasta los 19.544 millones, por efecto directo de las dotaciones a provisiones y saneamientos por deterioro de activos, que se llevaron 24.241 millones.
Los gastos de explotación crecieron el 11,5% en el 2009, un incremento que la AEB califica de moderado", a un ritmo que fue inferior al incremento del balance consolidado, lo que unido a la evolución de los ingresos hizo que el índice de eficiencia antes de las dotaciones mejorara hasta el 41,3%.