El retraso de la jubilación a 67 años comenzará en 2013 gradualmente para culminar en 2025
Además dicha propuesta gubernamental incluye ampliar, aunque sin precisar cuánto, la base de cotización a la Seguridad Social sobre la que se calcula la pensión de jubilación, periodo establecido en la actualidad en los 15 años anteriores al retiro.
La razón para este cambio es que el cómputo actual perjudica a las personas que dejan de estar empleadas al final de su vida laboral, según explicó Salgado.
Asimismo, el documento establece medidas de control y reducción del acceso a las jubilaciones anticipadas, para que no haya tantas, así como medidas para avanzar en la homogeneización de las pensiones, integrando en el régimen general los relativos al sector agrario, empleados del hogar y trabajadores del mar, y la mejora de las pensiones de orfandad.
Salgado justificó la reforma en clave demográfica, ya que en los últimos 35 años se ha triplicado el tiempo de cobro de la pensión de la jubilación, pasando de la media de 5 años de 1975 a la media de 15 años actual.
En este sentido, recordó que la jubilación a los 65 años se estableció en 1919 y que desde entonces la esperanza de vida ha aumentado hasta situar a la población española en la segunda posición mundial, sólo superada por Japón.
Rechazo de los sindicatos
Preguntada por el rechazo frontal de los sindicatos a la prolongación de la edad en activo, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, señaló que el Gobierno trabajará para convencerles "con argumentos, con datos, con razones y con diálogo, desde la mejor disposición a llegar a un acuerdo.
Al respecto, Salgado aseguró que el Gobierno no contempla la falta de acuerdo y mostró su deseo de cerrar un pacto "lo antes posible".
De la Vega hizo hincapié en que la propuesta de reforma es una medida que responde a la "responsabilidad de país, que obliga a un Gobierno a actuar con la vista puesta en el medio y largo plazo.
Por otra parte, Salgado quiso aclarar que esta propuesta "sale del ministerio de Trabajo" y es compartida por todo el Gobierno.
A este respecto, De la Vega precisó que cuando esta iniciativa partió del Banco de España, el Ejecutivo no compartió "ni la forma ni los términos, mientras que consideró que "ahora sí es momento" de abrir este debate.
Eliminar algunas pensiones de viudedad
En el texto, también se propone analizar si las pensiones de viudedad de las personas nacidas en la última década deben recibir una renta vitalicia cuando las convivencias han sido breves y no existen descendientes.
Según el texto de la reforma las nuevas situaciones sociales hacen conveniente la reflexión sobre la prestación de viudedad. Para el Gobierno, es "conveniente" estudiar la posibilidad de que la renta vitalicia se sustituya por un pago único o por una prestación temporal, que no cifra en el texto.
Además, recuerda que esta posibilidad ya le fue solicitada para su estudio por la Comisión no Permanente del Pacto de Toledo en un mandado de octubre de 2003.
El Ejecutivo considera que esa modificación es un "paso obligado" para modernizar y adecuar la prestación a las "nuevas situaciones sociales y a las nuevas formas de familia y convivencia".
También se propone que se mejore las pensiones de los que sólo tienen esa renta, frente a los que la compatibilizan con un trabajo.
En materia de jubilaciones anticipadas, el Gobierno quiere "limitar" las reducciones de plantilla en las empresas con beneficios e "imponer la cofinanciación de los sobrecostes producidos por la exclusión temprana de los trabajadores".