El IPCA registra en marzo su primera tasa negativa de la historia por la caída del crudo

El vicepresidente económico, Pedro Solbes, pidió que se dé a este dato la importancia que tiene, sin quitársela ni exagerarla, y volvió a descartar que España tenga riesgo de deflación.

En este sentidoí, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, explicó que el IPC seguirá registrando tasas negativas "hasta después del verano" por el efecto base del petróleo, lo que no significa, insistió, que vaya a haber deflación.

Vegara explicó que la deflación supone una bajada "persistente y generalizada de los precios" y eso no va a ocurrir, porque cuando desaparezca el efecto base del petróleo las tasas del IPC dejarán de ser negativas.

Añadió que la energía es un componente muy importante de la cesta de la compra española, y por eso afecta tanto la subida o, como en este caso, bajada de los precios del petróleo.

Hace un año el precio del barril de petróleo Brent se situaba en 102,9 dólares y ayer se situaba en 47,3 dólares, de ahí el fuerte efecto que tiene sobre la tasa interanual.

Un efecto que, según recordó Vegara, aumentará en los próximos meses hasta llegar, si se mantienen los precios del crudo, a que el precio del barril sea hasta un 66% inferior que un año atrás.

En julio del año pasado se alcanzó el precio máximo del barril Brent, con 147 dólares, y la inflación estaba en el 5,3%.

Según el IPCA difundido por el Instituto Nacional de Estadística, en marzo la tasa de inflación interanual bajó por octavo mes consecutivo hasta registrar una caída del 0,1%, tasa inferior en ocho décimas a la del mes anterior, 4,7 puntos por debajo de la del mismo mes del 2008 y la más baja desde 1997 cuando comenzó a elaborarse el indicador de precios armonizados.

Con los cálculos de Vegara coinciden los expertos macroeconómicos consultados por Efe, que descartan que en España vaya haber deflación pese a reconocer que el dato ha sorprendido a todos, ya que preveían que la tasa de inflación no fuese negativa hasta abril o mayo.

Para el analista del Instituto de Estudios Económicos Gregorio Izquierdo, la caída de los precios hay que analizarla con "cautela" ya que, aunque responde a una "debilidad extrema" del consumo, la causa principal es el ajuste del precio del petróleo y de los alimentos, y auguró que a partir del verano se volverán a registrar tasas positivas.

De la misma opinión es María Jesús Fernández, de la Fundación de Cajas de Ahorros, quien dijo que los datos reflejan que la caída de la demanda se ha "intensificado notablemente" y auguró tasas negativas hasta octubre.

Para Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales, la tasa negativa de marzo "pone de manifiesto un ajuste de precios mayor del previsto, consecuencia del "grave deterioro de la actividad económica en España, y auguró que la inflación española registrará tasas negativas durante todo el año.