Día Internacional de la Familia: así están cambiando los hogares en España según los últimos datos del INE
Cada 15 de mayo, desde que la ONU instauró la jornada en 1993, se conmemora el Día Internacional de la Familia, una fecha pensada para poner el foco en el papel que desempeñan los hogares en la vida social, económica y cultural de las naciones. En España, esta efeméride llega en un momento clave: el modelo de familia tradicional ya no es el más representativo.
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que las familias monoparentales ya representan el 11,1 % del total. En casi el 82 % de los casos es una mujer quien está al frente. Por su parte, las familias unipersonales (personas que viven solas) ya superan los cinco millones. A esto se suman los hogares sin hijos, las familias reconstituidas (en las que al menos un hijo procede de una relación anterior) y las parejas del mismo sexo.
Las familias unipersonales (personas que viven solas) ya superan los cinco millones
Esta transformación no es solo demográfica, también es cultural. La diversidad de formatos familiares plantea nuevos desafíos para las políticas públicas. “La sociedad ha cambiado más rápido que las leyes de apoyo familiar”, reconocen fuentes del Ministerio de Derechos Sociales consultadas por ESTRELLA DIGITAL.
Radiografía de la familia española en 2025
Según la última encuesta del INE sobre hogares, el número total de familias en España supera los 19 millones. De ellas, sólo el 32 % se ajusta al esquema tradicional de pareja con hijos a su cargo. Mientras tanto, las parejas sin hijos ya constituyen el 29,6 % del total, un porcentaje que sigue en aumento año tras año.
Otro dato llamativo es que más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas, una cifra que refleja tanto el envejecimiento de la población como la autonomía creciente de los mayores. También crecen los hogares con más de una familia conviviendo, especialmente en grandes ciudades donde el precio de la vivienda obliga a compartir espacios.
El número total de familias en España supera los 19 millones
De hecho, cada vez son más frecuentes los hogares donde abuelos, hijos y nietos comparten el mismo techo. "Se trata de estructuras intergeneracionales que ayudan a sostener la economía familiar”, explican las mismas fuentes.
Las nuevas familias piden paso... y reconocimiento institucional
Aunque el imaginario colectivo sigue asociando la idea de familia a la unidad tradicional, la realidad actual es mucho más plural. Las asociaciones de familias diversas insisten en que la legislación y las ayudas públicas deben adaptarse a estas transformaciones.
Una de las demandas más reiteradas es la ampliación del concepto legal de familia numerosa. En la actualidad, muchas familias reconstituidas o con hijos en custodia compartida quedan fuera de los beneficios fiscales y sociales. Y es que, no se trata solo de dar ayudas por tener hijos, sino de entender que las estructuras familiares de hoy son más complejas.
Muchas familias reconstituidas o con hijos en custodia compartida quedan fuera de los beneficios fiscales y sociales
En paralelo, desde el tercer sector alertan del riesgo de invisibilización de ciertos modelos familiares, especialmente los formados por personas LGTBI+, progenitores adoptivos, o personas sin vínculos de parentesco que comparten crianza.
La invisibilización de modelos familiares diversos
A pesar de los avances legislativos y sociales en el reconocimiento de la diversidad familiar en España, numerosos modelos familiares continúan enfrentándose a la invisibilización y a la falta de reconocimiento institucional. La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) destaca la necesidad de visibilizar esta pluralidad para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
La asociación Chrysallis, que agrupa a familias de menores transexuales, trabaja activamente por la visibilidad y normalización de la diversidad de género en la infancia y la juventud, combatiendo la discriminación y los estereotipos hacia las personas trans.
Estas asociaciones, entre otras, subrayan la importancia de políticas públicas que reconozcan y apoyen la diversidad familiar en todas sus formas
Por su parte, la asociación 'Son Nuestros Hijos' agrupa a familias que han recurrido a la gestación subrogada, haciendo frente desafíos legales y sociales para el reconocimiento de sus hijos. Esta organización promueve campañas de sensibilización y jornadas formativas para lograr la integración familiar y la igualdad social de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Estas organizaciones, entre otras, subrayan la importancia de políticas públicas que reconozcan y apoyen la diversidad familiar en todas sus formas, promoviendo la inclusión y evitando la exclusión social.