Descubren un subtipo de cáncer que responde mejor a la aplicación de un fármaco que a la quimioterapia

Se trata del primer estudio europeo a gran escala, que ha sido publicado en The New England Journal of Medicine y que se ha llevado a cabo en el laboratorio de Biología Molecular del ICO-Hospital Universiatario Germans Trías i Pujol de Badalona.

"La supervivencia media para los pacientes que recibieron el fármaco 'erlotinib' se situó entre los 14 y 27 meses, casi un año más que con la quimioterapia tradicional", ha indicado el GECP.

El gen denominado Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) se encuentra de manera natural sobre la superficie de la célula y su mutación se produce cuando presenta demasiada actividad, por lo que puede provocar una división celular incontrolada y una mayor predisposición al cáncer.

De los más de dos millares de pacientes estudiados, los investigadores hallaron la mutación del gen en 350, por lo que prácticamente el 16 por ciento de los que padecen esta enfermedad podrían tener esta transformación.

Mutaciones encontradas en más mujeres que hombres

"También cabría destacar que las mutaciones fueron encontradas con mayor frecuencia en mujeres (el 69,7%), en no-fumadores y en el tipo de tumor pulmonar denominado 'adenocarcinoma", ha explicado este grupo de médicos.

El fármaco "erlotinib" es un inhibidor de la mutación del gen EGFR, y actualmente se emplea en pacientes con cáncer de pulmón avanzado tras una primera línea de quimioterapia, sin considerar si padecen esta variación.

Para el director de GECP, Rafael Rosell, este descubrimiento supone "un pronóstico nuevo y una nueva estrategia en el tratamiento de cáncer pulmonar", pues "los pacientes con mutaciones genéticas pueden beneficiarse de un tratamiento temprano e individualizado", además de lograr un mayor tiempo de supervivencia.