Arranca la comisión de investigación sobre la supuesta trama de espionaje sin fecha para las primeras comparecencias

La presidenta de la Asamblea, Elvira Rodríguez, ha sido la encargada de comenzar la sesión constitutiva de la comisión que pretende "analizar las responsabilidades políticas que pudieran derivarse del presunto caso de espionaje en la Comunidad de Madrid", según sus propias palabras.

El primer momento tenso de la jornada se produjo durante la elección de los miembros de la Mesa de la comisión. El PP, grupo mayoritario en la Asamblea de Madrid, propuso como presidente a Benjamín Martín Vasco, el PSOE a Inés Sabanés, diputada de Izquierda Unida, y este último partido puso como única condición "que no presida el grupo mayoritario". "Muy bien señoría, pero esto no ha lugar", contestó la presidenta de la Asamblea.

Tras las continuas peticiones de PSOE e IU para que la presidencia recayese en manos de algunos de los dos grupos minoritarios y la rotunda negación de los populares, Sabanés decidió retirar su candidatura por lo que los socialistas propusieron un nuevo candidato, Encarnación Moya.

Finalmente, la comisión estará presidida por el popular Benjamín Martín Vasco, la socialista María Encarnación Moya se ocupará de la vicepresidencia y María Gador Ongil, también del grupo popular, será la secretaría de la Mesa, que estará formada por cinco diputados populares, tres socialistas y uno de IU. Tras las votaciones se dio formalmente por constituida la comisión, que por propuesta del PP y apoyo de los demás grupos será de carácter público.

Calendario de las sesiones

Los grupos de la Cámara han aprobado el calendario de las sesiones, que se celebrarán los lunes y miércoles hábiles en sesión de mañana y tarde y el viernes en sesión de mañana. Teniendo en cuenta que la fecha impuesta por el PP para la finalización de los trabajos de la comisión es el 28 de febrero, la investigación quedaría reducida a poco más de cinco días.

Aún así, el PP ha asegurado que este plazo podría verse ampliado a petición de la comisión y su portavoz, David Pérez, ha aclarado que su grupo reafirma el caracter prorrogable si es necesario. "Seremos partidarios de esta ampliación", afirmó.

PSOE e IU no consideran suficiente este tiempo para "esclarecer todos estos gravísimos hechos que hemos conocido, que suponen ataques a derechos fundamentales", ha señalado la socialista Menéndez. Por ello han insistido en la necesidad de utilizar la prórroga, e incluso poder utilizar también las sesiones del viernes y el martes por la tarde.

Durante la sesión han quedado también establecidos los plazos para solicitar información y pedir las comparecencias que cada grupo considere oportunas. Para lo primero, los grupos parlamentarios podrán presentar escritos o solicitudes de datos o documentos desde este viernes hasta el 11 de febrero a las 12 horas.

Sobre las comparecencias, el plazo ha quedado abierto en el momento en el que ha sido aprobada la comisión y finalizará cinco días después de la recepción completa de la documentación requerida. Los socialistas y los comunista no han perdido ni un minuto y han registrado ya sus listas de comparecientes y las solicitudes de documentación con el fin de que arranque cuanto antes la investigación de la supuesta trama de espionaje.

"Flexibilidad y equilibrio"

Durante los turnos de palabra con el que contaron los portavoces de los grupos, por parte de IU Sabanés perdió "flexibilidad y equilibrio de los tiempos" y que se admita un segundo turno de preguntas para insistir en los extremos que no hayan quedado claros en la respuesta de un compareciente.

La socialista Menéndez ha pedido también que en el debate se puedan reformular preguntas en función de las respuestasn para que esto no sea "una sucesión de monólogos que no llevarían a ningún sitio" y ha solicitado también tener la oportunidad de volver a citar a personas que ya hubiesen comparecido ante la comisión ante la aparición de nuevos datos relevantes.

"Intentemos esclarecer entre todos estos gravísimos hechos que hemos conocido, que suponen ataques a derechos fundamentales y que son de enorme trascendencia de interés público indudable. No vamos a estar mareando a los comparecientes, pero lo natural es que se pueda dar la posibilidad de requerir otra comparecencia", señaló Menéndez.

"El funcionamiento está recogido perfectamente, lo que queda ahora es que por parte de los grupos nos dediquemos al objeto de la comisión en términos de cordialidad, respeto y trabajo profundo", finalizó el portavoz popular.