Aprobado el proyecto de ley contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Señaló que la futura ley se inscribe en la línea asumida por los países que componen el G20 para el fortalecimiento del sistema financiero y para erradicar los paraísos fiscales contra el blanqueo de dinero.

En el mismo sentido, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dijo que el proyecto de ley pretende exigir "medidas especiales" a personas con responsabilidad pública y persigue "reforzar la estructura institucional".

Así, los agentes económicos señalados en la ley deberán identificar a sus clientes, detectar y comunicar operaciones sospechosas y abstenerse de realizar las que pudieran servir para blanquear dinero.

También deberán conservar los documentos durante un mínimo de diez años y formar a su personal para prevenir el blanqueo de capitales, que según el Gobierno presenta dos riesgos, uno social, que favorece indirectamente la criminalidad porque "legitima el delito", y otro económico, ya que puede producir distorsiones de los movimientos financieros.

En el terreno de la prevención, la nueva normativa considerará todos los delitos como subyacentes al blanqueo de capital, incluido el delito fiscal y contempla como nuevos sujetos obligados a "todo comerciante que reciba fondos en metálico en cuantía superior a quince mil euros".

Asimismo regula las medidas de diligencia debida con el cliente y distingue entre las "simplificadas" y las "reforzadas", éstas últimas dirigidas a sectores o actividades de riesgo como la banca privada, los servicios de envío de dinero y las operaciones de cambio de moneda extranjera.

Por otra parte, refuerza los medios e instrumentos colaboradores en la supervisión e inspección y establece un sistema de localización de activos financieros que permitirá reforzar las investigaciones patrimoniales, evitando la desaparición de los fondos, sistemas similares a los que existen en Francia y Alemania.