Marzo marcó un nuevo hito (a la baja) en la creación de empresas
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el mes de marzo se constituyeron en España un total de 10.596 sociedades mercantiles. Cifra que es un 0,8 % menos que en el mismo mes del año pasado.
El capital suscrito en la constitución de sociedades durante el primer trimestre cayó un 21,2 % en comparación interanual, sumando un total de 372,5 millones de euros. De media, el capital suscrito fue de 35.157 euros, un 20,5 % menos que hace un año.
La constitución de empresas sigue a la baja
En 2020 se produjo una caída significativa en la creación de empresas, con un descenso del 15,7 % con respecto al año anterior. El capital suscrito por las entidades mercantiles también disminuyó, reflejando la incertidumbre económica que se vivía en aquel momento como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
Con la relajación de las restricciones y la llegada de los fondos europeos Next Generation, la creación de sociedades repuntó en 2021 un 27,8 % en comparación con el año anterior. Sin embargo, el capital medio suscrito se redujo, lo que es sinónimo de que las empresas creadas en ese momento eran de pequeño tamaño.
En 2022 se produjo una ligera disminución (2,1 %) en la creación de sociedades, como consecuencia del incremento de la inflación y de la incertidumbre geopolítica. En cambio, el capital suscrito aumentó ligeramente con respecto al de 2021.
En 2023 la creación de sociedades aumentó un 9,1 %. En este año también se registró un repunte del capital medio suscrito y una menor destrucción de sociedades mercantiles que en 2022.
El año pasado la constitución de empresas registró un repunte del 9,1 % en comparación interanual, con un total de 117.900 entidades, el número más elevado desde 2007. Pero hubo un descenso del 9,7 % en el capital suscrito y del 17,3 % en el capital medio suscrito por cada entidad.
En lo que va de año, la constitución de sociedades mercantiles acumula tres meses consecutivos de caídas (a la espera de conocer los datos de abril).
En enero se produjo una caída del 20,2 % en comparación interanual, en febrero esa caída fue del 0,4 % y en marzo del 0,8 %.
Tipos de empresas y su ubicación
El 19,8 % de las empresas constituidas el pasado mes de marzo corresponden al sector inmobiliario, financiero y los seguros y el 15,8 % al comercio.
La caída más notable se ha registrado en los sectores de la energía, la automoción y la química.
Este esquema es muy similar al del año pasado. En ese momento, un 17,9 % de las sociedades mercantiles creadas correspondían al sector del comercio, y el 16,7 % al sector inmobiliario, financiero y de seguros.
En marzo, la actividad con mayor capital suscrito por sociedades mercantiles fue la de inmobiliarias, financieras y de seguros, con 206,16 millones de euros. En cambio, la actividad con menos inversión fue información y comunicaciones, con 3,66 millones de euros.
Por regiones, los mayores aumentos anuales en número de sociedades creadas se registraron en: Aragón con un 57,8 %, Castilla y León con un 29,3 %, y País Vasco con un 27,7 %. Los mayores descensos se han registrado en La Rioja (-19,2 %), Cataluña (-16,6 %) y Galicia (-15,1 %).
La mayor parte de las nuevas empresas creadas en el primer trimestre se concentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Los sectores que predominan son la construcción, el inmobiliario, los servicios a empresas, el comercio y la hostelería.
Disolución de sociedades mercantiles
La estadística del INE también recoge datos sobre las sociedades mercantiles disueltas.
El pasado mes de marzo se disolvieron 1.984 empresas, de las que 1.625 lo hicieron de forma voluntaria, 147 por fusión con otras entidades y 212 por otros motivos. La cifra total supone un incremento del 8,5 % con respecto al mes de marzo de 2024.
Las regiones más afectadas por este fenómeno fueron Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña.
El comercio aglutinó el 19,1 % del total de las disoluciones, seguido de la construcción (16 %) y de las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros (12,7 %).
Estas cifras suponen un incremento del 12 % de las disoluciones en comparación con el primer trimestre del año pasado.