La economía española caerá hasta un 1,8% este año y un 1,5% en 2013

La economía caerá entre un 1,5% y un 1,8% este año y un 1,5% el año que viene, mientras que el paro cerrará el 2012 en el 25% y escalará al 26,5% en 2013, según las últimas previsiones del Instituto de Estudios Económicos (IEE).Durante la presentación de la última publicación de 'Coyuntura económica' del IEE, el director general del organismo, Joaquín Trigo, ha admitido que la caída del PIB en la última parte de 2012 ha sido un poco más "brusca", lo que puede provocar que el PIB se contraiga hasta un 1,8%, tres décimas más de lo que estima el Gobierno.

En 2013, el PIB seguirá cayendo, pero concluirá el proceso de saneamiento y reestructuración del sistema financiero, mientras que la reforma laboral comenzará a dar sus frutos porque las empresas comenzarán a hacer uso de las fórmulas de flexibilidad para ajustarse a las condiciones de la demanda de forma más generalizada.

Además, si se cumplen los objetivos de déficit y se resuelve la crisis de deuda de forma ordenada, los mercados podrán volver a confiar en España y se podrán suavizar poco a poco las condiciones de restricción financiera, de forma que las grandes empresas podrán volver a los mercados exteriores para financiarse.

Rescate

Así, aunque el PIB caerá un 1,5% el año que viene, la tendencia será de mejora a lo largo del ejercicio, de forma que quedarán establecidas las condiciones para el inicio de la recuperación en 2014. Según el presidente del IEE, José Luis Feito, en 2013 España registrará las peores cifras de la crisis, pero también iniciará la recuperación, algo que suele ocurrir en los cambios de ciclos.

En este contexto, Feito ve "esencial" comprobar si España es capaz de hacer frente a la consolidación fiscal pactada porque si logra ajustar el déficit a un ritmo adecuado y a través del gasto y no de los ingresos, el rescate de la economía española se convierte en "irrelevante".

Por su parte, Trigo ha resaltado que España, hasta ahora, ha aguantado, lo que le ha permitido mejores condiciones en el rescate financiero al no tener que "mendigar" ayuda. Sin embargo, cree que si finalmente el rescate llega debe ser bienvenido, aunque las eventuales condiciones pueden hacer que España salga "escaldada" de la situación.

En cuanto al mercado laboral, el IEE asegura que no habrá cambios a mejor en el último trimestre de este año, aunque considera "probable" que el ritmo de destrucción de empleo se suavice en 2013 a medida que comience a disiparse la sensación de elevada incertidumbre del sistema financiero y de la crisis de deuda.

Además, el efecto de la reforma laboral hará que la caída del empleo sea de 508.000 puestos frente a los 727.100 empleos de este año. Aún así, la tasa de paro cerrará 2012 en el 25% y escalará al 26,5% el año que viene, aunque Trigo ve "posible" registrar los primeros datos de creación de empleo en la última parte de 2013 si las exportaciones siguen creciendo.

Ve difícil cumplir los objetivos de déficit

En materia de consolidación fiscal, el IEE asegura que el avance hacia el objetivo de este año fue "muy escaso" en la primera mitad del ejercicio, aunque el esfuerzo se ha intensificado en el tercer trimestre. En cualquier caso, estima que el déficit cerrará en el 7,1% este año y en el 5,5% el año que viene. En concreto, el IEE ve "alcanzable" el objetivo del Estado, aunque cree que la holgura de la administración central no será suficiente para cubrir el desfase de la Seguridad Social por el aumento del gasto en pensiones y prestaciones por desempleo.

Además, tiene dudas respecto al objetivo de las comunidades porque hay indicios que permiten pensar que las regiones han vuelto a acumular un volumen importante de facturas sin pagar, lo que hace pensar que las cifras "no son completamente fiables". "Va a ser muy difícil que se cumpla con los objetivos de déficit para el conjunto de las administraciones públicas, salvo que se tomen medidas adicionales", señala el IEE en la publicación, donde hace una serie de recomendaciones como diseñar un plan de reforma integral de las administraciones públicas para elevar su eficiencia y reducir su tamaño reorganizando su estructura y abriendo la gestión a la iniciativa privada.

Propuestas del IEE

Además, propone analizar los programas de gasto para abandonar los de rentabilidad social cuestionable y realizar cambios normativos de calado para contener el gasto en pensiones y en prestaciones por desempleo. En materia de impuestos, cree que el aumento de determinadas figuras tributarias debería ser temporal para favorecer la dinamización de la economía liberando recursos a los hogares y las empresas.

De hecho, considera que cuando se restablezca el equilibrio de las finanzas públicas habría que bajar los tipos del Impuesto de Sociedades y diseñar una estructura del tributo menos distorsionante para las decisiones empresariales. A su parecer, los impuestos indirectos son mejores herramientas porque distorsionan menos y una eventual subida de IVA debería ir acompañada de bajadas en Sociedades o cotizaciones.

Finalmente, considera "imprescindible" poner en marcha medidas que solucionen los problemas estructurales de la economía, aprobar la ley de emprendedores, estimular la iniciativa individual y el autoempleo, potenciar la figura del capital-riesgo, minimizar la regulación, no cambiar la ley hipotecaria para facilitar la dación en pago y ve "crucial" que la mayoría del capital del 'banco malo' provenga de inversores privados para que no compute como déficit.

Estrella Digital/EP