El 62% de los consumidores comparan precios y buscan ofertas
AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) ha celebrado en Madrid su 30º Congreso de Estrategia Comercial y Marketing, en el que ha reunido a casi 500 profesionales de importantes empresas del gran consumo.
Marta Munné, responsable de Estudios ShopperView de AECOC, aprovechó el evento para presentar la 15ª edición del Barómetro de Hábitos de Compra y Consumo, que detalla las preferencias de los consumidores.
En busca del control del gasto
El Barómetro de AECOC ha puesto de relieve que un 51 % de los consumidores llegan justos a final de mes y por eso optan por la búsqueda de promociones para controlar el gasto.
Un 77 % de los encuestados manifestaron prestar ahora más atención a los precios y las promociones, y un 62 % acude a diferentes establecimientos en busca de productos más baratos. No obstante, la sensibilidad al precio no anula otras prioridades como la demanda de productos de calidad, saludables y de origen sostenible.
La salud se ha convertido en un objetivo prioritario, especialmente entre las generaciones de edad más avanzada. Un 76 % declaran haber aumentado la compra de productos frescos, ecológicos, de origen vegetal y de proximidad.
La innovación ha pasado a un segundo plano con respecto a estudios anteriores. El 59 % de los consumidores apenas se fijan en las innovaciones que incorporan los productos de consumo, pero para un 36 % es fundamental que estas innovaciones respondan a sus necesidades de salubridad, sostenibilidad y buen precio.
Los consumidores demandan, ahora más que nunca, transparencia y compromiso social por parte de las marcas.
José María Bonmatí, director general de AECOC, declaró durante el acto de inauguración del congreso "la misión de AECOC es fomentar un diálogo constructivo entre fabricantes y distribuidores con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales, hacerlas más eficientes y sostenibles. Esta misión adquiere especial relevancia si consideramos que el consumidor se encuentra en el centro de todas las decisiones. En el nuevo entorno, los canales para llegar al consumidor han cambiado radicalmente, al igual que su experiencia de compra, impulsados por la digitalización y el avance de la inteligencia artificial. Por ello, la colaboración entre todos los actores del ecosistema se vuelve clave para generar un valor real y duradero. Vivimos en un entonorno en constante transformación, donde la "normalidad" ha dejado de existir. La capacidad de adaptarse con rapidez ya no es una ventaja, sino una necesidad. Si bien el precio sigue siendo un factor decisivo en la compra, también observamos una creciente polarización: los consumidores ahorran en lo imprescindible para poder gastar en lo que realmente desean. Por eso, escuchar activamente al consumidor nunca ha sido tan importante. Las marcas emergentes que logran conectar con ellos lo hacen a través de la disrupción, la innovación y una profunda comprensión de sus necesidades. (...) Como sector, podemos sentirnos orgullosos de nuestra resiliencia. Hemos demostrado, una y otra vez, que estamos preparados para afrontar cualquier desafío que se nos presente".
Cambios a nivel europeo
Los cambios en las tendencias de consumo no son algo exclusivo de España, también se aprecian en el resto de Europa.
Durante 2024, una de las tendencias predominantes en el mercado europeo de gran consumo fue la preferencia hacia los productos considerados básicos y esenciales.
Los consumidores son cada vez más conscientes de que cuentan con un presupuesto limitado y prefieren destinarlo a sus prioridades. De ahí que hayan centrado sus compras en artículos que ofrecen valor, durabilidad y versatilidad.
Como resultado, el año pasado aumentó en Europa la demanda de alimentos refrigerados y frescos, así como de alimentación seca.
Se aprecia también un giro hacia un consumo más racional y selectivo, dando prioridad a productos sostenibles y de calidad.
Tras años en los que las marcas de distribuidor (marcas blancas) han crecido por encima de las marcas sostenibles, el año pasado empezó a notarse una mayor estabilización en el mercado. Las marcas de fabricante están recuperando cuota de mercado a través de ofertas, formatos adaptados a las nuevas demandas del consumidor e innovación en sus productos.
Mientras que el gran consumo bajó en unidades de venta en Alemania, Francia y los Países Bajos durante 2024, en España e Italia creció en valor.
En el caso de España, se produjo un incremento del 4,9 %, alcanzando los 99 mil millones de euros. Crecimiento impulsado por una fuerte demanda interna y por el aumento de las ventas en categorías como los alimentos frescos y los refrigerados.