Repsol reconoce que ha recibido propuestas para entrar en YPF pero dice que "no hay nada en firme"
En su hecho relevante, Repsol recordaba que desde hace meses pretende incorporar nuevos accionistas al capital de YPF y que por ello mantiene "abierta" la posibilidad de realizar una OPV de una participación minoritaria o de explotar alternativas para incluir nuevos socios al accionariado.
En todo caso, la compañía asegura que cualquier iniciativa que afecte al accionariado de YPF responderá "siempre" a los intereses de sus actuales accionistas, y será previamente consultada con las autoridades argentinas, a las que les corresponde, en su condición de titulares de acciones de clase A de dicha compañía, autorizar una eventual operación.
Recientemente, y antes de la celebración de las elecciones legislativas en Argentina, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, negó "rotundamente" que su grupo esté negociando la entrada de un nuevo accionista argentino significativo en el accionariado de YPF y afirmó que el Gobierno del país nunca ha "interferido" en esta cuestión. "Nuestro objetivo sigue siendo sacar a bolsa parte de YPF" cuando las condiciones de los mercados lo permitan, añadió.
En cuanto a la oferta de CNOO los deseos de la compañía china podrían chocar con los intereses del Gobierno argentino, que según publicaba hace dos semanas la prensa bonarense busca sumar más capitales locales a YPF con el propósito de que el control mayoritario de la filial de la española Repsol en el país quede en manos argentinas. Así, algunos diarios apuntaba que incluso las negociaciones con algunos inversores del país estaban muy avanzadas.
El South China Morning Post citó fuentes confidenciales al afirmar que CNPC deseaba hacerse con hasta tres cuartas partes del capital de YPF valorada en unos 17.000 millones de dólares (12.000 millones de euros), sin clarificar si ese es el valor de la oferta o el del total de la compañía.
Las mismas fuentes informaron que la China National Offshore Oil Company Limited, CNOOC, la tercera productora petrolera china en capacidad, estudia pujar por el 25% restante.
Sin embargo, fuentes del sector detallaron que la oferta conjunta de las empresas chinas se limitará al 30% del capital de YPF, por un total superior a los 4.000 millones de dólares (casi 3.000 millones de euros). CNPC se haría con el 75% de ese porcentaje adquirido, por 2.250 millones de euros, y CNOOC del 25% restante.
CNPC no confirmó la información y CNOOC señaló que "si existe alguna oferta de adquisición, se anunciará al público en el mercado de valores".
Según las fuentes, la oferta china no implicará la pérdida del control de YPF por parte de Repsol, que retendría más del 51% de la compañía, y le permitiría reducir sensiblemente el riesgo país e ingresos para nuevas exploraciones.
Según estos diarios, una opción que maneja el Gobierno es que la compra de acciones de YPF sea efectuada por la estatal Energía Argentina (Enarsa), constituida en el 2004, pero tampoco se descarta la posibilidad de sumar a otro socio privado al grupo Petersen.
Desde febrero del 2008 el grupo argentino Petersen es dueño de un 15,46% de la mayor petrolera del país y mantiene una opción para adquirir a Repsol otro 10% de YPF, a lo que, según el periódico, "podría sumarse otro 30% argentino, pero no privado, sino estatal".
Fuentes de Petersen dijeron entonces al diario El Cronista que "no hay nada" sobre una posible compra de acciones de la compañía a Repsol, aunque admitieron que "si hay estatización, podrían no avisar" al consorcio de la familia Eskenazi.
"Repsol se quiere ir y la negociación con España está muy avanzada", declaró al matutino una fuente cercana al ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), esposo y antecesor de la actual mandataria, Cristina Fernández.
El interés chino en los activos latinoamericanos de la petrolera Repsol YPF no es nuevo y está en consonancia con el apetito energético del gigante asiático, segundo mayor consumidor del mundo e importador de la mitad de crudo que absorbe (más de 179 millones de toneladas), según la Asociación Petroquímica China.
Las estatales chinas protagonizan sonadas compras en el sector y ya lograron presencia en petroleras de medio mundo (Canadá, Kazajistán y recientemente Singapur) y acuerdos en Irán, Venezuela o Brasil mientras que intentan desde hace años la adquisición de activos en importantes petroleras europeas, entre ellas Repsol.
Este año, la Corporación Petroquímica de China, Sinopec, negoció con el grupo constructor Sacyr Vallehermoso para comprarle el 20% que controla en la hispano-argentina Repsol YPF, en la misma operación que intentó sin éxito la rusa Lukoil.
También en el 2007, la firma española abandonó una venta a CNPC que incluía activos de YPF por unos 20.000 millones de dólares, en una operación que el conglomerado estatal chino intentó sellar hasta dos veces, una de forma individual y otra con dos fondos de cobertura.
El presidente de Repsol, Antoni Brufau, negó el pasado 23 de junio conversaciones con las petroleras chinas y desmintió presiones de Buenos Aires a favor de vender a inversores locales, defendiendo que la salida de parte del capital a bolsa "sigue siendo válido". Brufau aseguró que los resultados del segundo semestre de YPF estarán "en línea" con los del primer trimestre, en el que la compañía ganó 516 millones.
La petrolera hispano-argentina espera obtener este ejercicio un beneficio neto "como mínimo" de 1.165 millones, un 57% menos que en el 2008, según sus previsiones.
Repsol YPF es dueña del 84,14% de la filial YPF, el argentino Grupo Petersen tiene un 14,9% y el resto de las acciones cotizan en la Bolsa de Buenos Aires. Además, el Estado argentino posee una "acción de oro" (1.000 acciones clase A, según consta en los estados contables de YPF del primer trimestre de 2007). Se requiere su voto para fusiones, adquisiciones de más del 50% de la sociedad, transferencia total de los derechos de exploración y explotación, disolución voluntaria de la sociedad, cambio de sede fuera de Argentina.