Beteta: "Ha habido que torturar mucho las cifras para que un catalán valga lo que dos madrileños"
La dirección nacional del PP dio instrucciones a sus comunidades para que abstuvieran, en vez de votar en contra. "Pero ha sido una abstención muy crítica", ha asegurado Camps, idea en la que ha profundizado Beteta, quien ha lamentado también los términos en los que se ha aprobado el sistema, porque "es perjudicial" para España y está lleno de "inconsistencias".
"Que hay más dinero sobre la mesa es verdad, pero no se reparte de modo justo ni equitativo; que ha habido tortura estadística es un hecho, porque para conseguir que un catalán valga lo que dos madrileños ha habido que torturar mucho las cifras", ha criticado.
Ha dejado claro, sin embargo, que si no ha votado en contra es porque existía una orden expresa de Génova: "Lo puedo decir más alto pero no más claro", ha señalado.
"El mejor modelo para España"
Las críticas de los consejeros del PP han sido rebatidas por el titular catalán de Economía, Antoni Castells, quien ha defendido que el nuevo modelo "es el que conviene a Cataluña, pero, a la vez, es el mejor modelo para España". Castells también ha expresado su convencimiento de que habrá "un antes y un después de la aprobación de este nuevo modelo de financiación", ya que permitirá entrar en una etapa de estabilidad en una cuestión que "ha sido durante muchos años un tema no resuelto nunca satisfactoriamente".
Al mismo tiempo, ha criticado la abstención de las comunidades del PP y ha advertido de que "los alineamientos no deberían ser partidistas, sino en función de las lógicas de Estado e institucionales".
Una reflexión compartida por el consejero de Economía y Hacienda de Canarias, José Manuel Soria, del PP, quien ha votado a favor del nuevo modelo pese a las órdenes de su partido porque así lo decidió el Consejo de Gobierno de su Comunidad.
Bajo su punto de vista, el CPFF no es un órgano constituido por partidos políticos, sino por la administración del Estado y los gobiernos autonómicos, donde estos últimos tienen que expresar la opinión de su ejecutivo "y no de su partido".
Voces no tan entusiastas entre los socialistas
Pese a que todas las comunidades socialistas han respaldado el nuevo sistema, ha habido algunas voces no tan entusiastas con la reforma del modelo, como Asturias, cuyo consejero de Economía, Jaime Rabanal, se ha mostrado sólo "moderadamente satisfecho", porque no se han recogido todas sus exigencias, relativas a la ponderación de la dispersión o de la cooperación.
Otra de las comunidades socialistas, Andalucía, cree que el documento está en línea con las reclamaciones que expuso desde el inicio de la negociación, en palabras de su consejera, Carmen Martínez Aguayo, que considera un avance el modelo porque el actual "no tiene ninguna capacidad " para dar respuesta financiera a los incrementos de población.
La consejera de Hacienda de Galicia, Marta Fernández Currás, ha justificado la abstención al constatar "un gesto" del Gobierno de seguir avanzando en las negociaciones, ya que en la reunión de hoy el Ministerio ha acordado aumentar en 64 millones por dispersión la oferta prevista inicialmente.
Juan José Muñoz, responsable de Hacienda de La Rioja, ha dicho abstenerse "por responsabilidad" y ha lamentado que "no haya habido voluntad del Gobierno central de negociar el modelo" con ninguna comunidad gobernada por el PP, sino "bilateralmente con la Generalitat".
Mientras tanto, la consejera de Economía y Hacienda murciana, Inmaculada García, se ha quejado de que la financiación per cápita de esta Comunidad Autónoma quede por debajo de la media y ha calificado de "desigual e incoherente" el nuevo modelo.